Archivo de la etiqueta: siglo XIX

El Realismo Literario en el Siglo XIX: Contexto, Características y Autores Clave (Galdós y Clarín)

El Realismo Literario

  1. Contexto Sociocultural

    Introducción:

    Durante la segunda mitad del siglo XIX, los cambios sociales, económicos y políticos que habían propiciado el rechazo hacia el Antiguo Régimen comienzan a asentarse, aunque sigue pendiente la renovación ideológica iniciada en el Romanticismo.

    Los sueños, el idealismo y la angustia rebelde del Romanticismo dejan paso a un análisis crítico de la realidad. Este análisis crítico adopta la perspectiva de las nuevas corrientes científicas Sigue leyendo

La Industrialización Periférica y el Desarrollo Ferroviario en España (Siglo XIX)

La Industrialización en España durante el Siglo XIX: Minería, Textil y Siderurgia

En España, se suele hablar del “fracaso de la revolución industrial” debido a la falta de modernización en los sistemas de producción, la escasez de capitales y la debilidad de las industrias nacionales.

No obstante, este fracaso fue relativo, ya que se observaron avances significativos:

  • Se potenció la minería.
  • Se construyó una red ferroviaria.
  • Surgieron focos de industrialización en regiones periféricas. Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España: Constituciones y Crisis Políticas del Siglo XIX

Comentarios de Fuentes Primarias y Jurídicas del Siglo XIX

Comentario de Fuente Histórica: La Comisión Liberal ante María Cristina

“Fue nombrada una comisión”

El fragmento presentado es una fuente primaria de carácter histórico y político, ya que refleja un acontecimiento concreto relacionado con los movimientos liberales en España durante el siglo XIX. Se trata de un relato sobre la intervención de una comisión de militares liberales ante la reina María Cristina para defender la Constitución Sigue leyendo

Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1868): El Reinado de Fernando VII e Isabel II

Absolutismo frente a Liberalismo. Evolución Política del Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Por el Tratado de Valençay de 1813, Napoleón acuerda devolver el trono a Fernando VII, quien regresa a España en marzo de 1814 y dicta un Real Decreto por el que suprime las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Este golpe de Estado fue posible gracias al apoyo de gran parte del ejército, la nobleza y el pueblo llano.

A través del Manifiesto de los Persas, la nobleza y el clero absolutista Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España: De Isabel II al Sexenio Democrático (1833-1874)

El Reinado de Isabel II y el Establecimiento del Liberalismo (1833-1868)

El inicio del reinado de Isabel II se caracterizó por el enfrentamiento entre carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales), desencadenado por la muerte de Fernando VII en 1833. Este conflicto marcó la inestabilidad política durante todo el siglo XIX. Carlos María Isidro reclamó sus derechos dinásticos amparándose en la Ley Sálica, y sus partidarios lo reconocieron como Carlos V de Borbón tras la publicación de Sigue leyendo

Panorama de las Corrientes Literarias Españolas: Del Posbarroquismo al Realismo (Siglos XVIII y XIX)

Corrientes Literarias de los Siglos XVIII y XIX

Posbarroquismo

Se llama Posbarroquismo a la continuación en el siglo XVIII de los ideales y del estilo barroco. En su afán de imitar a los grandes autores del XVII, se produce una degeneración del estilo barroco.

En cuanto al teatro, la poesía y la prosa, hay autores de escasa calidad que imitan a conceptistas y culteranos, donde cabe destacar la excepción de Torres Villarroel.

Neoclasicismo

Se denomina Neoclasicismo a la tendencia literaria que aspira Sigue leyendo

La Configuración del Liberalismo: Partidos Políticos en la España del Reinado de Isabel II

El Régimen Liberal Isabelino: Contexto Político y Militar

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se instauró en España un estado liberal con nuevas instituciones representativas, como las Cortes, las diputaciones o los ayuntamientos. Sus integrantes eran miembros de los nuevos partidos políticos de signo liberal configurados durante las primeras décadas del siglo XIX. Se trataba de un grupo notable, es decir, personalidades con influencia política y social que representaban a una parte Sigue leyendo

Literatura y Gramática: Modernismo, Realismo y las Claves del Lenguaje

El Modernismo: Estética y Ruptura Finisecular

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y se extendió hasta principios del siglo XX. Nació como reacción contra la sociedad burguesa, el materialismo y la moral tradicional. Los modernistas buscaban libertad, belleza y arte puro, alejándose de la realidad cotidiana.

Características Fundamentales del Modernismo

  • Arte por el arte: Se valora la belleza como fin en sí mismo.
  • Evasión de la realidad: Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en España (Siglos XIX-XX): Industrialización y Movimiento Obrero

Características de la Economía Española en el Siglo XIX

Las principales características de la economía española en el siglo XIX fueron el lento crecimiento y el atraso con respecto a los países industriales de Europa.

Las causas fundamentales de esta situación fueron:

  • La falta de capitales para financiar las innovaciones técnicas en la industria. El escaso capital se destinó a la compra de tierras desamortizadas, a la compra de deuda pública o a la especulación en bolsa. Como resultado, Sigue leyendo

La Transformación de España (1833-1875): Economía, Sociedad y el Nacimiento del Movimiento Obrero

Evolución económica y cambio social: El arranque del movimiento obrero (1833-1875)

España sufría un débil crecimiento de población debido a una alta mortalidad, afectada por epidemias de cólera y fiebre amarilla. La agricultura era de bajo rendimiento y el desarrollo industrial era escaso debido a las guerras.

Evolución Económica

La Agricultura y el Problema de la Propiedad

La agricultura no se desarrolló debido a la falta de inversión en maquinaria y abonos, lo que provocaba una baja productividad. Sigue leyendo