Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Música Clásica y Romántica: Evolución, Características y Compositores

Música y Sociedad

Tiempos de Cambio

El siglo XVIII, llamado siglo de las Luces, estuvo dominado por el culto a la razón y la ciencia.

La naciente burguesía empezó a considerar la música como un signo de distinción, al tiempo que los músicos comenzaron a desligarse de la corte y de la Iglesia para ejercer su profesión de una forma más libre.

Los compositores de esta época, conocida como Clasicismo, buscaron un arte equilibrado y dominado por la lógica. Su música se caracteriza por la elegancia, Sigue leyendo

Industrialización en España durante el Siglo XIX: Avances y Desafíos

La Industrialización en España durante el Siglo XIX: Un Proceso Incompleto

Introducción

Durante el reinado de Isabel II se sucedieron tres acontecimientos muy importantes y relacionados entre sí: el primero es el triunfo del liberalismo, lo que supuso la caída del Antiguo Régimen; el segundo es el surgimiento del carlismo, que era la resistencia ante todo cambio político; y por último, el desarrollo del capitalismo impulsado por las desamortizaciones y el inicio de la Revolución Industrial Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Auge y Caída

La Restauración es el período comprendido entre el pronunciamiento del General Arsenio Martínez Campos en 1874, que pone fin a la Primera República Española, y el golpe de Estado del capitán general Miguel Primo de Rivera en 1923.

El Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

En 1874 se produce el pronunciamiento del general Martínez Campos, tras el cual se restablece la dinastía borbónica con el hijo de Isabel II, Alfonso XII. El nuevo rey anuncia el Manifiesto de Sandhurst, donde promete una monarquía Sigue leyendo

Momentos Clave del Siglo XIX en España: Desde la Constitución de Cádiz hasta la Tercera Guerra Carlista

Desarrollo del Ferrocarril en España y la Ley General de Ferrocarriles

En 1855, España contaba con tan solo 400 kilómetros de red ferroviaria. Ese mismo año marcó un punto de inflexión con la promulgación de la primera Ley General de Ferrocarriles. Esta ley ofrecía importantes facilidades y subvenciones al capital extranjero que comenzaba a invertir en el país. La atractiva oportunidad de negocio no fue desaprovechada, propiciando el nacimiento de grandes compañías ferroviarias que impulsaron Sigue leyendo

Transformación de España en el Siglo XIX: Demografía, Industria y Ferrocarril

Hacia el año 1800, España tenía alrededor de 11 millones de habitantes. En 1900, había rebasado los 18 millones.

Un fenómeno característico de este siglo fue el desplazamiento de la población rural hacia las ciudades, lo que explica la expansión urbana. A principios de siglo, sólo Madrid, Barcelona y Valencia rebasaban los 100.000 habitantes. En cambio, a finales de siglo, varias ciudades presentaban padrones entre los 100.000 y los 200.000 habitantes.

Factores que influyeron en el crecimiento Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Económicas en la Segunda Revolución Industrial

Principales Países en la Segunda Revolución Industrial

Durante la Segunda Revolución Industrial, que tuvo lugar a partir de la segunda mitad del siglo XIX, las principales fuentes de energía fueron el petróleo y la electricidad. Los países que destacaron en este periodo fueron:

  • Gran Bretaña: Gobernado por la reina Victoria, lideraba el mercado mundial. Poseía un vasto imperio que incluía a la India, además de una estructura económica en las propias islas que Dickens plasma en sus obras. Sigue leyendo

Trienio Liberal en España (1820-1823): Auge y Caída del Régimen Constitucional

El Trienio Liberal (1820-1823)

Durante el reinado de Fernando VII, España experimentó un breve periodo de gobierno liberal conocido como el Trienio Liberal. Este periodo estuvo marcado por la lucha entre las fuerzas liberales y absolutistas, y tuvo un impacto significativo en la historia de España y sus colonias americanas.

Antecedentes: La Independencia de las Colonias Americanas

Las colonias americanas habían seguido los mismos avatares políticos que la metrópoli tras la invasión de las tropas Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y Primera República Española

El Sexenio Democrático (1868-1874): El Reinado de Amadeo I y la Primera República

Causas del Sexenio Democrático

Causas Políticas

  • Descrédito de la monarquía por su asociación a los sectores moderados y reaccionarios, y a las élites económicas tradicionales.
  • Inestabilidad y división política de los grupos tradicionales, unido al desgaste político de los moderados, empeñados en mantenerse en el poder a toda costa y sin capacidad para resolver los problemas, en un marco dominado por la corrupción Sigue leyendo

Primera Globalización: Relaciones Económicas Internacionales (1815-1914)

Las relaciones económicas internacionales, 1815-1914. La primera globalización

Introducción

A lo largo del siglo XIX se produjo una creciente integración económica internacional: La Primera Globalización. En la primera Globalización hubo un aumento acelerado de los intercambios del comercio internacional (Bienes y Servicios) y de la movilidad de los factores de producción (inversiones y migraciones). También se produjo la integración de mercados de productos y factores. Tuvo una relación Sigue leyendo

Explorando las Rimas de Bécquer: Temas, Estructura y Significado

Comentario de texto: Rima II. Gustavo Adolfo Bécquer

1. Localización

El texto propuesto para el comentario es la rima II del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la rima II pertenece a la primera, en la que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía. Esta serie abarca desde la rima I a la XI.

La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su sencillez, melancolía, etc.; observable Sigue leyendo