Archivo de la etiqueta: siglo XIX

La España del Siglo XIX: De la Guerra Carlista a la Revolución Liberal

La Guerra Carlista y el Inicio de la Revolución Liberal (1833-1843)

La decisión de Fernando VII de nombrar a su hija Isabel II como sucesora al trono dividió a España en dos bandos: carlistas e isabelinos (liberales). Los carlistas, defensores del Antiguo Régimen y la legitimidad dinástica de Carlos María Isidro, se agrupaban bajo el lema “Dios, Patria, Fueros”. Inicialmente, carecían de un ejército regular, operando en partidas dispersas, principalmente en Navarra y el País Vasco.

La causa Sigue leyendo

Evolución Política y Social Durante el Reinado de Isabel II (1833-1874)

Evolución Política Durante el Reinado de Isabel II (1833-1874)

A continuación, se resumen las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II, incluyendo el papel de los militares:

Etapas del Reinado de Isabel II

  1. La Regencia de María Cristina (1833-1840): Tras la muerte de Fernando VII, se inicia una etapa de transición marcada por la Primera Guerra Carlista y la regencia de su viuda, María Cristina. En este periodo destacan la Desamortización de Mendizábal (1836) y la Constitución Sigue leyendo

Conceptos Clave del Liberalismo en España en el Siglo XIX

Principios Fundamentales

La soberanía reside esencialmente en la Nación. El concepto de nación surge a partir del pensamiento ilustrado y se desarrolla plenamente en el liberalismo. En esta expresión indica que el poder lo detentan los ciudadanos que constituyen la nación, quienes lo delegan, por medio del voto, en sus representantes. Es uno de los principios básicos del liberalismo político.

Instituciones y Figuras Políticas

Monarquía: Régimen político en el que el Jefe del Estado es un Sigue leyendo

El Auge de las Naciones: Un Estudio del Nacionalismo y la Unificación en el Siglo XIX

El Auge de las Naciones en el Siglo XIX

Nacionalismo

El nacionalismo del siglo XIX se manifestó en dos vertientes principales:

  • Nacionalismo liberal: Enraizado en la Ilustración y la Revolución Francesa, este movimiento encontró sus primeros ejemplos en la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, procesos que definieron el concepto de nación contemporánea. Defendía la libertad y la independencia de los pueblos, y la ciudadanía se adquiría por nacimiento o residencia en un Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Transformaciones Sociales, Económicas y Culturales

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Durante el siglo XIX en España se desarrolló la sociedad de clases, que sustituyó a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Los fundamentos de esta nueva sociedad eran la libertad de todos los individuos y la igualdad ante la ley. La clase alta era el nuevo bloque social dominante y controlaba el poder político. Estaba formada por la antigua aristocracia terrateniente, la nueva burguesía de los negocios, altos cargos del Estado, mandos militares Sigue leyendo

España bajo la Restauración: Política y Oposición

RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)

I. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. LA RESTAURACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

1. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA

Vuelta de la monarquía liberal con la dinastía de Borbón, en la figura del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. No fue un régimen democrático, siendo excluidas las clases populares de la política. El constructor de la Restauración fue el político Cánovas del Castillo.

En noviembre de 1874, Cánovas y Alfonso de Borbón expusieron a Sigue leyendo

El Romanticismo en la Literatura Europea del Siglo XIX

Contexto Histórico y Auge de la Poesía

A finales del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX, surge en las culturas europeas el movimiento romántico, difundido inicialmente por los gobiernos de la restauración y posteriormente adoptado como ideología de los revolucionarios. La poesía resurge en el siglo XIX con el romanticismo, convirtiéndose en el principal medio de expresión para los escritores, quienes se centraban en los sentimientos y la expresión del yo. Esta nueva concepción Sigue leyendo

Fernando VII: Absolutismo vs Liberalismo y la Emancipación de Hispanoamérica

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

I.- El Reinado de Fernando VII. Etapas.

Por el Tratado de Valençay (11 diciembre 1813) Napoleón vuelve a reconocer a Fernando VII “el Deseado” como rey de España. Este regresó en 1814. Hay que tener en cuenta que toda Europa continental, tras la caída de Napoleón, era absolutista.

Se distinguen tres etapas:

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

En lugar de llegar a Madrid, Fernando VII se dirige a Valencia para reimponer el absolutismo. Allí le esperan diputados Sigue leyendo

La España de Fernando VII: Un periodo de Conflicto y Transformación

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo vs. Liberalismo

En España, tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII regresó al trono e impuso la restauración del Antiguo Régimen. Su reinado (1814-1833) estuvo marcado por la pugna entre liberalismo y absolutismo, con el trasfondo de la paulatina desarticulación del Antiguo Régimen.

La Primera Restauración Absolutista

Fernando VII fue aclamado por el pueblo a su llegada, pero rápidamente encontró apoyos para restaurar su poder absoluto, Sigue leyendo

España a finales del siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto histórico de finales del siglo XIX en España

A finales del siglo XIX, España vivía una grave crisis general: el sistema político de turnismo entre conservadores y progresistas no funcionaba. Se acrecentaban los desfases sociales (proletarios y campesinos frente a la alta burguesía) y comenzaban a surgir los primeros conflictos sociales violentos. Ya a finales del XIX, un grupo de intelectuales propugnó una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país.

La situación Sigue leyendo