Archivo de la etiqueta: siglo XIX

España Siglo XIX: Independencia, Liberalismo, Carlismo y Transformación Social

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) designa la resistencia armada del pueblo español ante la ocupación de España por Napoleón. Este conflicto marca el principio del fin del Antiguo Régimen y el inicio de la revolución liberal en España.

Tras la derrota en la Batalla de Trafalgar (1805), el hundimiento económico y de la Hacienda Real, el colapso comercial en América y un clima generalizado de descontento social, se firma el Tratado Sigue leyendo

Desamortización y Transformación Agraria en España (Siglo XIX): Impacto y Consecuencias

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios en España (Siglo XIX)

1. Introducción

La transformación de la agricultura española a lo largo del siglo XIX fue lenta e insuficiente, hecho que explica en buena medida la marginación de España del proceso de industrialización europeo.

2. La Consolidación de la Propiedad Privada de la Tierra

Los gobiernos liberales del siglo XIX, especialmente los progresistas, partían de una nueva concepción jurídica de los derechos de propiedad, que implicaba Sigue leyendo

Transformación de España: Industrialización, Política y Sociedad (Siglos XIX y XX)

Desamortización de Mendizábal

Contexto: Nos encontramos en la España de la Regencia de María Cristina (1833-1840), durante la etapa de Construcción y Consolidación del Estado Liberal. La I Guerra Carlista (1833-1840) asola el país, dejando una profunda crisis económica y una abultada deuda nacional. En este contexto, el Decreto de Desamortización de Mendizábal, publicado en la Gaceta de Madrid, se presenta como una solución para sanear las finanzas públicas y afianzar el apoyo a Isabel Sigue leyendo

Industrialización y Modernización de la Economía Española (Siglo XIX)

Transformación Económica de España en el Siglo XIX

24. Evolución de la Industria Textil Catalana, la Siderurgia y la Minería

En 1830, el único sector que había comenzado la industrialización en Cataluña era el textil. Su desarrollo fue posible gracias a la protección arancelaria y a diversas innovaciones tecnológicas, destacando el empleo de máquinas de hilar y telares mecánicos movidos por vapor. Factores como el aumento de la producción y el desarrollo de las comunicaciones, hicieron Sigue leyendo

El Movimiento Obrero y la Restauración Borbónica en la España del Siglo XIX

El Movimiento Obrero en España

El movimiento obrero es consecuencia de la sociedad de clases que surge con la Revolución Industrial y el nuevo sistema económico, el capitalismo, que establece una relación de desigualdad entre la burguesía (propietaria de los medios de producción) y los obreros (que venden su fuerza de trabajo). Llamamos movimiento obrero a la toma de conciencia de los obreros como una clase social que se une para luchar por sus derechos, denunciando las malas condiciones de Sigue leyendo

Europa en el Siglo XIX: Revoluciones, Nacionalismo, Industrialización e Imperialismo

1. Las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX

1.1. La Primavera de los Pueblos: Las Revoluciones de 1848

Las revoluciones de 1848, conocidas como la Primavera de los Pueblos, fueron una serie de levantamientos que sacudieron Europa, impulsados por un profundo descontento social y político. En Francia, estos movimientos derrocaron al rey Luis Felipe y establecieron la Segunda República. En el vasto Imperio Austriaco, regiones como Hungría y otras nacionalidades buscaron obtener una mayor autonomía Sigue leyendo

Transformación Demográfica e Industrialización en la España del Siglo XIX

Evolución Demográfica y Movimientos Migratorios en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, la población española experimentó un crecimiento moderado, pasando de 11 millones en 1800 a 18.6 millones en 1900. Este crecimiento, aunque significativo, fue menor en comparación con otros países europeos más desarrollados.

Hasta mediados del siglo XIX, se mantuvo el régimen demográfico antiguo, caracterizado por una **alta natalidad**, una **alta mortalidad** y un **bajo crecimiento vegetativo**. La mortalidad Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Crisis Colonial y el Desastre del 98

Contexto Histórico Internacional Durante la España de la Restauración

La temprana muerte de Alfonso XII, el 26 de noviembre de 1885, abrió paso a la regencia de Mª Cristina. Durante este periodo se consolidó el sistema canovista. La regencia tuvo que afrontar la primera gran crisis: la crisis del 98, que se identificó con las guerras de independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

La política exterior de la Restauración se basó en el “recogimiento”. Así, España se mantuvo al margen Sigue leyendo

Explorando el Teatro Español del Siglo XIX y XX: Valle-Inclán, Lorca y la Renovación Teatral

El Teatro Español en el Siglo XIX

2.1. La Renovación Teatral a Finales del Siglo

El Teatro de Valle-Inclán: Entre el Modernismo y la Vanguardia; El Esperpento

A finales del siglo XIX conviven el teatro modernista, de tipo comercial y destinado a una burguesía costumbrista, y el nuevo teatro vanguardista, experimental y difícil de representar. El paso de uno a otro lo lleva a cabo Valle-Inclán, de la Generación del 98, y, más tarde, García Lorca, de la Generación del 27. El primero inventó Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario: Un Periodo de Transformación Política en España

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Transformación Política en España (1868-1874)

Tras la caída de Isabel II en 1868, España entró en un periodo de cambios profundos conocido como el Sexenio Democrático. Durante estos seis años (1868-1874), el país experimentó una regencia, una monarquía, una república y, finalmente, la restauración borbónica con Alfonso XII. A lo largo de este tiempo, se intentó establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino, con un protagonismo Sigue leyendo