Archivo de la etiqueta: siglo XIX

El Romanticismo: Orígenes, Características y Legado en la Literatura Española

El Romanticismo: Características Generales y Aportaciones en Poesía y Teatro

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, extendiéndose por Europa rápidamente. La génesis del movimiento no se produce simultáneamente en todas las literaturas europeas, ni tampoco es igual el ritmo de su desarrollo ni la intensidad de su penetración. En España entra tardíamente (hacia 1830) y se prolonga más allá de Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: De la Primera República a la Guerra del Rif

La Primera República Española: Un Periodo de Inestabilidad (1873-1874)

Ante la ausencia de un rey constitucional, el Congreso de los Diputados y el Senado, reunidos en Asamblea Nacional, proclamaron la República el 11 de febrero de 1873. La República fue vista con esperanza por sectores populares, mientras que intelectuales, perseguidos durante el reinado isabelino, accedieron al poder.

El principal problema de los republicanos fue la propia definición del Estado, lo que generó un constante Sigue leyendo

La Primera República Española (1873-1874): Causas, Inestabilidad y Fin

A pesar de que lo prohibiera expresamente la Constitución, el Congreso y el Senado se reunieron en una llamada Asamblea Nacional que, aquel mismo día, proclamó la República por amplísima mayoría y eligió a Estanislao Figueras como presidente del Poder Ejecutivo.

La República, proclamada tras la caída de Amadeo I, fue de tipo federal. Esta se fundó sobre las bases de la Constitución de 1869, aun cuando la forma de gobierno fue cambiada. La idea federal respondía a los ideales proclamados Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Construcción Liberal

La España del Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Construcción del Estado Liberal

La Guerra de Independencia (1808-1813): Antecedentes, Bandos y Fases

La Guerra de Independencia (1808-1813) fue un conflicto bélico y político desarrollado en España contra la ocupación napoleónica del país. Este evento marcó el comienzo del fin del Antiguo Régimen, ya que en él se empezó a cuestionar el absolutismo y el régimen señorial. Además, supuso la primera experiencia constitucional Sigue leyendo

El Romanticismo y la Figura de Goya en el Arte del Siglo XIX

Romanticismo: Contexto Histórico y Características

Contexto Histórico: Las Revoluciones del Siglo XIX

La Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial encauzaron los proyectos de transformación política, económica y social que se desarrollaron durante el siglo XIX. La Revolución Francesa supuso el triunfo de la burguesía y el fin del Antiguo Régimen, y la Revolución Industrial favoreció la aparición de la nueva figura del proletario y dio un vuelco a las estructuras económicas Sigue leyendo

El Sentimiento Regionalista y las Visiones de Castilla (1890-1930)

Los Enfoques Contemporáneos sobre Castilla y lo Castellano: El Nacimiento del Regionalismo

Introducción

Este tema se sitúa entre los últimos años del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Una nota característica de la historia castellano-leonesa es el nacimiento de un claro sentimiento regionalista. Podemos remontar esta coyuntura al siglo XIX, momento en el que ya empieza a constatarse –mediante la implantación de quejas– cuál era la realidad castellana visualizada por sus intelectuales. Sigue leyendo

Industrialización y Capitalismo: Transformación Jurídica, Política y Social

Los Procesos de Industrialización y su Impacto Jurídico-Político

A medida que las fábricas se extienden como **modos de producción industrial** a lo largo del **siglo XIX**, se generaliza la forma de producir y se establece una **división del trabajo** (favorecida por el sistema de producción en fábrica).

Existen así dos formas generalizadas en este ámbito:

  • División funcional de la organización interna del trabajo: cada persona se encarga de una tarea específica y, debido a la alta especialización Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución y Crisis

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de Septiembre de 1868 significó el final de la monarquía de Isabel II. Se sucedieron seis años de gran inestabilidad, en los que hubo varios regímenes políticos. La característica de todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo gran protagonismo la pequeña burguesía de las ciudades y el movimiento obrero. Sin embargo, la burguesía democrática no logró estabilizar un régimen político definitivo. Sigue leyendo

El Periodo Moderado de Isabel II (1844-1854)

La Década Moderada (1844-1854)

Tras la regencia de Espartero, las Cortes de mayoría moderada decidieron anticipar la mayoría de edad de Isabel II, que acababa de cumplir los trece años. La Corona vuelve a desempeñar las atribuciones que le confiere la Constitución y hace uso de ellas una vez más en favor de los moderados. Con la llegada de Narváez a la presidencia del Consejo de Ministros y con unas Cortes de mayoría moderada, se inició una nueva etapa política caracterizada por el predominio Sigue leyendo

Figuras Clave y Movimientos Literarios Modernos

Poetas Malditos

  • Baudelaire

    Es el poeta más importante del periodo a pesar de que en su momento fue un incomprendido, pues rompió con todas las convenciones establecidas. Las flores del mal, dividido en 6 partes según los temas tratados, inicia la modernidad poética, supone la celebración del mal y un acercamiento al satanismo. Parte del aburrimiento para expresar la situación de los poetas marginados. Importancia de la sinestesia. Concepto central en su poesía es el de correspondencia. Amor Sigue leyendo