Archivo de la etiqueta: romanticismo

Movimientos Artísticos y Obreros del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo e Impresionismo

El Romanticismo

A partir de 1830: ligado a las revoluciones liberales.

  • Víctor Hugo: “Libertad en el arte, libertad en la sociedad. Ahí está el doble objetivo”.

Características:

  • Inconformismo
  • Exaltación del pueblo
  • Fomenta el Individualismo “El pintor no debe pintar sólo lo que ve fuera sino también lo que ve en sí mismo”. Se exaltan los sentimientos entre los que resalta el amor y la libertad.
  • La referencia es la Edad Media
  • Tiene tres vertientes importantes: la literatura, la pintura y la música. Sigue leyendo

Análisis del cuento “Berenice” de Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe

1. Renacimiento. Dónde y cuándo surge. Con qué características. El Humanismo: qué rasgos lo definen. Algunos autores humanistas. Temas del Renacimiento y géneros literarios.

El Renacimiento surge en Italia en el siglo XIV y de ahí se extiende al resto de países europeos. Viene impulsado por el Humanismo, iniciado por Petrarca, y por la invención de la imprenta. Un hecho trascendental es que, al terminar la Edad Media, se sustituye el teocentrismo por el antropocentrismo. Se Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Romanticismo

La singularidad personal y nacional que el Romanticismo reivindica y defiende responde a una reacción contra el carácter generalizador, abstracto y utilitario de las aplicaciones de la razón físico-matemática a la vida humana. El Romanticismo opone el sentimiento, la pasión, la imaginación, la sensibilidad y el ideal de libertad como valores máximos. El Romanticismo abre las puertas de la Edad Contemporánea.

La Lírica en el Romanticismo

El alma de la Naturaleza y el yo íntimo Sigue leyendo

Generación del 98, Generación del 27, Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

Generación del 98

Los autores de la generación del 98 se preocupan especialmente por el tema de España, enfocado desde una visión subjetiva e individualista. Hay una intención clara: el descubrimiento del alma de España por medio del paisaje, en especial, el de Castilla, en el que descubren el espíritu austero y sobrio del hombre castellano.

Temas recurrentes:

  • La historia, pero no la de los grandes acontecimientos políticos o bélicos, sino la del hombre anónimo y la de la vida cotidiana, Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Del Renacimiento al Romanticismo

Miguel de Cervantes

Su época transcurrió entre dos épocas, la renacentista y la barroca. Su obra refleja ese período de transición y crisis. Cervantes creció y se educó en el ambiente cultural del humanismo renacentista.

Vida

Miguel nació en Alcalá de Henares en 1547. A los 18 años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre, y ahí participó en la batalla de Lepanto. Estuvo prisionero 5 años, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportaron su familia.

Obra

Escribió Sigue leyendo

El Romanticismo: Revolución Literaria del Siglo XIX

Orígenes y Características del Romanticismo

Fue Schlegel quien acuñó en Alemania el sustantivo “romanticismo” para denominar al movimiento artístico y literario que, de manera revolucionaria, empezaba a imponerse en los distintos países europeos a comienzos del siglo XIX. Wellek propuso tres criterios básicos para definir el término romanticismo:

  • La imaginación, como fuerza motriz de la poesía.
  • El concepto orgánico de la naturaleza, como idea del mundo.
  • El símbolo y el mito, como formas Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo

El romanticismo es un movimiento cultural y político surgido en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII que rompió con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación, la libertad individual y la expresión de sentimientos. A España llegó tras la muerte de Fernando VII con el regreso de los exiliados a principios del siglo XIX y duró hasta la mitad del siglo. El Romanticismo en España fue tardío y breve, y tenía un carácter Sigue leyendo

Análisis Literario de Don Juan Tenorio: Un Mito Romántico

DON JUAN
Los primeros síntomas de la nueva sensibilidad aparecieron en Inglaterra a mediados
del siglo XVIII (Young, Percy). Mientras esta corriente progresaba en Inglaterra, Francia
seguía aferrada a la tradición de su clasicismo, excepto Rousseau con La nueva Eloísa.
Alemania, desunida y maltrecha, inclinó su mirada hacia los modelos ingleses.
A finales del siglo XVIII, la situación cambia. Francia sigue aferrada a su clasicismo,
Inglaterra frena la incipiente difusión de la nueva corriente Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Sociedad y Literatura

La Sociedad del Periodo Romántico

La época romántica se inicia con la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. La revolución de 1830 dio un nuevo impulso a las corrientes liberales. La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo. Su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de las grandes transformaciones sociales y económicas de la época.

Mentalidad Romántica

Frente a una Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Sociedad y Literatura

La Sociedad del Periodo Romántico

La época romántica se inicia con la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. La revolución de 1830 dio un nuevo impulso a las corrientes liberales. La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo. Su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de las grandes transformaciones sociales y económicas de la época.

Mentalidad Romántica

Frente a una Sigue leyendo