Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Maestros y Corrientes Literarias: Un Recorrido por el Prerrenacimiento y Renacimiento Español

1. El Marqués de Santillana

De influencia italiana, intenta seguir el nuevo estilo de la alegoría dantesca. Destacan La Comedia de Ponza, El infierno de los enamorados y los 42 sonetos fechos al itálico modo, escritos en castellano.

Las diez serranillas, de inspiración cortés (género francés de la pastorela), en metro corto, donde confluyen la tradición popular y la influencia trovadoresca de carácter culto, tanto la provenzal como la galaico-portuguesa. Su técnica es descriptiva y realista. Sigue leyendo

Conceptos Clave y Autores Fundamentales de la Literatura Española

Tópicos Literarios Clásicos

  • Locus Amoenus: Lugar tranquilo y agradable.
  • Carpe Diem: Aprovecha el momento, vive la vida.
  • Collige, Virgo, Rosas: Aprovecha la juventud.
  • Beatus Ille: Feliz aquel… (elogio de la vida retirada).

Figuras Retóricas Esenciales

  • Metáfora: Identificación entre un elemento real y otro imaginario.
  • Personificación: Asignar cualidades humanas a objetos, animales, etc.
  • Hipérbole: Exageración de una cualidad o acción.
  • Antítesis: Unión de elementos contrarios en una misma frase Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco en el Siglo de Oro

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por el Renacimiento y el Barroco

Este documento explora los conceptos fundamentales, autores y obras más representativas de la literatura española durante el Renacimiento y el Barroco, periodos que conforman el esplendoroso Siglo de Oro.

El Renacimiento Español: Conceptos y Autores Clave

  1. Di los tópicos literarios renacentistas.
    • Carpe diem (vivir el presente)
    • Beatus ille (elogio de la vida sencilla)
    • Locus amoenus (lugar amable, ideal)
  2. Nombre de los poetas renacentistas Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de la Literatura Clásica Española: Tópicos, Géneros y Obras Cumbre

Tópicos Literarios Clásicos: Un Vistazo Esencial

  • Beatus ille (dichoso aquel): Elogio a la vida retirada en el campo frente a la vida urbana, nociva y llena de peligros. Ejemplo: Oda a la vida retirada (Fray Luis de León).
  • Carpe diem y collige virgo rosas (goza el tiempo presente): Invita a gozar intensamente de la juventud, pues es un bien efímero. Ejemplo: Sonetos como “En tanto que de rosa y azucena”.
  • Locus amoenus (lugar agradable): Describe un paisaje idealizado (prado, árboles, arroyo, fuentes, Sigue leyendo

Comunicación, Lenguaje y Literatura: Un Recorrido por Medios, Morfología y el Renacimiento

Medios de Comunicación y Géneros Periodísticos

Los medios de comunicación son aquellos instrumentos que emplea el ser humano para informar y para comunicar mensajes en diversos formatos.

Tipos de Medios

  • Textual: Se basan en el texto escrito como medio de transmisión de la información. Se distinguen los medios impresos, que utilizan el papel como soporte, y los medios digitales.
  • Sonoro: La información se transmite a través de las ondas sonoras y llega al receptor mediante el canal auditivo (ej. Sigue leyendo

El Arte del Renacimiento y Manierismo: Maestros, Estilos y Obras Clave

El Arte del Cinquecento: Culminación y Crisis del Renacimiento

La Pintura del Cinquecento (siglo XVI) culmina el proceso renacentista y, al mismo tiempo, entra en crisis. Leonardo da Vinci sintetiza los principios del siglo XVI, Rafael Sanzio aporta la tranquilidad, casi en una correspondencia con Bramante, pero con Miguel Ángel llegará la ruptura del mito clásico. En 1527 se produce el Saco de Roma por las tropas del emperador español Carlos V. Es una época convulsa, a lo que se une el Concilio Sigue leyendo

El Arte del Renacimiento: Arquitectura, Escultura y Pintura de Quattrocento y Cinquecento

Arquitectura Renacentista

Uno de los pilares básicos es la recuperación de la antigüedad. La arquitectura presentaba un arqueologismo con referencias al mundo clásico. Se comenzaron a usar espacios a la medida del ser humano, con un énfasis en la horizontalidad. Las plantas eran centralizadas o basilicales. Las arcadas presentaban arcos de medio punto con entablamento. Los techos eran planos o con bóvedas de cañón, a veces con casetones. La decoración era muy clásica y sobria, en contraste Sigue leyendo

Grandes Movimientos Literarios Españoles: Renacimiento, Barroco y Romanticismo

El Renacimiento: Prosa y Teatro (Siglo XVI)

La Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

El Lazarillo es una narración autobiográfica, una pseudoautobiografía, porque es una identificación entre autor, narrador y protagonista. Tiene forma epistolar y se trata, por tanto, de una carta autobiográfica con la que Lázaro responde a la solicitud del interlocutor. Otra característica muy a destacar de El Lazarillo es la evolución del personaje y cómo se adapta a las situaciones, algo que no sucedía Sigue leyendo

Grandes Figuras y Movimientos de la Literatura Española: Del Medievo al Renacimiento

El Libro de Buen Amor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió la obra más brillante y original del siglo XIV: el Libro de Buen Amor. Por su forma, podría incluirse en el Mester de Clerecía, pero los temas y el vitalismo que encontramos en él reflejan una sensibilidad muy alejada del didactismo.

Tema y Estructura

Se trata de una obra escrita en verso, con predominio de la cuaderna vía; por eso se incluye en el Mester de Clerecía. Este libro narra de forma autobiográfica Sigue leyendo

Artistas Renacentistas Italianos: Maestros del Quattrocento y Cinquecento

Artistas Clave del Renacimiento Italiano

El Quattrocento (Siglo XV)

Escultura del Quattrocento

Ghiberti (1378-1455)

Lorenzo Ghiberti, iniciador del estilo de la escultura del Quattrocento en Florencia del Renacimiento, sobre todo del relieve. Destaca también por la situación de los personajes sobre un amplio fondo de arquitectura o paisaje, con claridad de la composición. La perspectiva tendrá gran valor, sobre todo por los fondos y por la mezcla de distintos grados de relieve. Obras principales: Sigue leyendo