Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Renacimiento y Barroco: Literatura, Autores y Características Clave

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

2.1.2 El Idealismo Renacentista

En el Renacimiento, no solo la literatura, sino el arte en general, tiene un marcado carácter idealizado. Por ello, son recurrentes motivos como la belleza en la mujer, de piel blanca y labios rojos, o la naturaleza idílica (locus amoenus), espacio en el que el poeta puede abrir su corazón. Igualmente, la prosa renacentista tendrá un marcado carácter idealizado. Este embellecimiento también se refleja en Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española en los Siglos de Oro

Renacimiento (Siglo XVI)

Poesía culta e innovadora del siglo XVI

Recoge la influencia italiana, especialmente del Cancionero de Petrarca, extenso poemario centrado en Laura, su amada.

  • Forma: Se produce una renovación formal relacionada con la introducción del verso endecasílabo y el heptasílabo, así como nuevas estrofas (soneto, terceto, lira, octava real, canción petrarquista).
  • Contenido: Predomina el amor idealizado hacia la dama, considerada perfecta e inalcanzable (rasgos de la donna angelicata) Sigue leyendo

Renacimiento: Origen, Características y Expansión en Europa

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural y Artístico

La Edad Moderna en Europa, iniciada en 1492 con el descubrimiento de América, trajo consigo una profunda transformación cultural. Se caracterizó por una laicización de la cultura, separando lo profano de lo religioso, y un notable avance científico y tecnológico. La burguesía, como nueva clase social dominante, se convirtió en la principal demandante de obras de arte, alterando el panorama del mecenazgo.

El Mecenazgo y la Nueva Posición Sigue leyendo

Miguel Ángel: Vida, Obra e Influencia en el Renacimiento y Más Allá

El Quattrocento y el Contexto Florentino

El Quattrocento florentino, impulsado por la familia Médici, vio persistir inicialmente rasgos góticos como la línea y las curvas. Sin embargo, estos elementos desaparecieron rápidamente. Se priorizó el realismo, buscando la máxima aproximación a las formas naturales. La figura humana, especialmente el desnudo y el estudio anatómico, cobró gran importancia. El retrato, en formatos como busto, ecuestre y funerario, buscaba individualizar al personaje. Sigue leyendo

Explorando la Ficción Renacentista: Novelas Idealistas, Realistas y el Auge de la Picaresca

Los Géneros de Ficción en el Renacimiento

Los géneros de ficción adquieren un notable desarrollo en el Renacimiento. A su vez, las novelas del Renacimiento se clasifican en novelas idealistas y realistas.

Novelas Idealistas

Las novelas idealistas, de carácter caballeresco o amoroso, recrean un mundo de ficción y ofrecen una realidad idealizada, tanto en lo que se refiere a personajes como a paisajes, acontecimientos y sentimientos. Se clasifican en los siguientes tipos:

Miguel Ángel, Leonardo y Rafael: Maestros del Renacimiento y su Legado

El Legado Artístico de Miguel Ángel

Su David es una de las esculturas más icónicas del Renacimiento. En esta obra, Miguel Ángel representa la figura del héroe con serenidad y arrogancia, convirtiéndolo en un símbolo político de Florencia. La escultura colosal revisa el canon clásico de belleza, tomando como referencia el Doríforo de Policleto. La tensión interior del personaje se refleja en la expresión de su rostro y en el detalle de su mano derecha, que expresa la energía contenida Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Española en el Renacimiento: De Garcilaso a la Mística

La Poesía Renacentista en España: Evolución y Características

La poesía del Renacimiento en España se desarrolla en dos periodos principales, marcados por los reinados de Carlos V y Felipe II.

Primera Mitad del Siglo XVI: Apertura y Asimilación (Reinado de Carlos V)

Durante el reinado de Carlos V, se produce una renovación de la lírica castellana gracias a la apertura y asimilación de la cultura europea. Garcilaso de la Vega juega un papel crucial al importar y adaptar magistralmente la métrica, Sigue leyendo

Glosario Ilustrado de Términos Artísticos: Románico, Gótico y Renacimiento

Cimborrio: Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias, habitualmente tiene forma de torre de planta cuadrada u octogonal. Se trata de una parte relevante de las iglesias del románico y del gótico, estando muy ligado a la arquitectura religiosa medieval. Tiene doble funcionalidad: ilumina el interior del edificio, y realza el eje central del espacio religioso, conteniendo en su interior la cúpula.

Tribuna: Galería ubicada sobre cada una de las naves laterales de un templo que permite Sigue leyendo

Decamerón de Boccaccio: Amor, Ingenio y Sociedad en la Florencia del Siglo XIV

Boccaccio y el Nacimiento de la Prosa Italiana

Giovanni Boccaccio (1313-1375), figura clave del Renacimiento temprano, es considerado el padre de la prosa italiana y uno de los primeros narradores modernos. Su obra maestra, el Decamerón, lo consagra junto a Dante y Petrarca como uno de los pilares de la literatura italiana y de la cultura renacentista europea.

Vida y Contexto

Nacido en Certaldo, Boccaccio fue hijo ilegítimo de un importante agente comercial florentino de la poderosa compañía de Sigue leyendo

Renacimiento y Barroco en España: Arte, Escultura y Pintura

cuattrocento:

Donato Bramante


1444-1514 Nace en un lugar cercano a Urbino,  ciudad donde se formó.  A finales del s.  XV esta en Milán al servicio de Ludovico Sforza para el que construyó Santa María della Grazie donde queda patente ya su interés por el espacio y la perspectiva.
En 1500,  Bramante se traslada a Roma,  dedicándose al estudio de las ruinas,  las composiciones estructurales y técnicas constructivas.  En 1500-1510 construye el templete de San Pietro in Montorio.  El papa Sigue leyendo