Archivo de la etiqueta: realismo

Explorando la Literatura: Del Siglo XVIII al XIX

La Sociedad y la Cultura en el Siglo XVIII

El esplendor artístico y literario del Barroco se desarrolló en una época de profunda crisis. Los intelectuales del siglo XVIII comprendieron que el único modo de regenerar una sociedad era cultivar la educación: se conciben el saber y la cultura como un bien público. Este fue el planteamiento de la Ilustración, movimiento que imponía la razón antes que la ignorancia, hoy en día se conoce como El Siglo de las Luces.

La Literatura del Siglo XVIII

El Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Siglos XVIII al XX

La Ilustración en España

Contexto Histórico

En el siglo XVIII se instaura la dinastía borbónica en España. Con Felipe V, se sientan las bases de la renovación que pretende recuperar un país sumido en el atraso. Fernando VI continúa esta labor, pero el mayor innovador, con el que llega la Ilustración, es Carlos III. Se empiezan a conformar los nuevos estados, instaurando el despotismo ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). El rey inicia una labor reformista en la que intervinieron Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo: Un Estudio de sus Características Literarias

El Poder de la Burguesía y su Influencia en la Literatura del Realismo

El ascenso de la burguesía como clase dominante trajo consigo una transformación en el panorama literario, impulsando la creación de obras que se ajustaban a sus gustos e intereses. El público burgués comenzó a rechazar el idealismo, la fantasía y los extremismos, demandando en su lugar representaciones de lo inmediato, lo cotidiano y lo real. La novela, por su capacidad para retratar la vida diaria, se convirtió en el Sigue leyendo

Ilustración y Realismo: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Española

La Ilustración: Características y Etapas en España

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Se caracterizó por la exaltación de la razón como principal herramienta para alcanzar el conocimiento y el progreso. Entre sus principales rasgos encontramos:

  • Racionalismo: Se considera la razón como la única base del saber.
  • Empirismo: Se contrapone la fe en la experimentación para conocer el mundo y conseguir el progreso.
  • Criticismo: Se aspira Sigue leyendo

El Realismo Literario en España: Autores, Obras y Contexto Histórico

El Realismo: Contexto Histórico, Autores y Obras Clave

Contexto Histórico y Cultural

La segunda mitad del siglo XIX fue testigo de la consolidación del sistema capitalista, lo que trajo consigo significativos cambios sociales y políticos. Fue una época en la que se gestaron los estados modernos, caracterizados por un gobierno central y una legislación unitaria. Los países europeos culminaron sus procesos de unificación, mientras que en España se sucedían continuos cambios de gobierno.

Las Sigue leyendo

Madame Bovary: Desilusión y Realismo en la Francia del Siglo XIX

Gustave Flaubert: Madame Bovary

Nos encontramos ante un fragmento de la obra Madame Bovary, escrita por Gustave Flaubert entre 1851 y 1856. La obra narra la historia de Emma Bovary, una joven romántica e ilusionada con el amor y la pasión, que se topa con la realidad de un insípido matrimonio que la ahoga. En busca de las sensaciones que ha leído en los libros románticos, se embarca en diversas aventuras. Finalmente, insatisfecha, Emma termina suicidándose.

Este fragmento pertenece al inicio Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Norteamericana: Autores y Obras Clave del Siglo XIX y XX

La Literatura Norteamericana del Siglo XIX: Del Romanticismo a la Transición al Siglo XX

En el terreno cultural, Estados Unidos no se reflejará como nación hasta que el poeta Emerson publique su ensayo El hombre de letras americano.

La novela americana busca su propio camino en los rasgos que singularizan la realidad de la nueva nación: tradición bíblica, importancia de la naturaleza y de la lucha del hombre por dominarla, huida de los formalismos y personajes que encarnan la acción. Es una Sigue leyendo

Maestros del Realismo Literario: Benito Pérez Galdós, Guy de Maupassant y Gustave Flaubert

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata de uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX y uno de los más importantes escritores en lengua española. Obtuvo Galdós el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna, y empezó a colaborar en la prensa local con poesías satíricas, ensayos y algunos cuentos. También se había destacado por su interés por el dibujo y la pintura. Después Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

El Teatro en la 2ª Mitad del Siglo XX

La Guerra Civil española (1936-1939) supuso una ruptura profunda en la trayectoria del teatro español, así como en la de otros géneros literarios. Tras la victoria del general Franco y la instauración de una dictadura, el panorama teatral se dividió entre el teatro del exilio y el que se desarrollaba en el interior de España.

El Teatro del Exilio

Desarrollado principalmente en México y Argentina, se caracterizó por la incorporación de novedades vanguardistas. Sigue leyendo

Leopoldo Alas ‘Clarín’ y la Novela Realista y Naturalista Española

Leopoldo Alas “Clarín” y Otros Novelistas del Realismo y del Naturalismo

En la producción de Clarín se incluyen su labor periodística, sus artículos de crítica literaria y su obra de creación. Esta última es casi exclusivamente narrativa, si exceptuamos algunas poesías juveniles y su drama, Teresa. Su obra narrativa es breve: solo escribe dos novelas (La Regenta, Su único hijo), algunos relatos breves (Pipá, Avecilla, Doña Berta…) y poco más de cien cuentos que aparecen recopilados Sigue leyendo