Archivo de la etiqueta: realismo

Literatura española del siglo XX

BLOQUE 6:

En la década de los 40 reinicia a lo tradicional más cercano al realismo decimonónico (Ignacio Agustí). 3 hechos imp en estos años: (“La familia de Pascual Duarte” de CJC, que inauguró lo denominado tremendismo (mundo amargo y truculento), “Nada” de Carmen Laforet, ganadora de el primer Nadal (tono existencialista y realista), “La sombra del Ciprés es alargada” de Miguel Delibes. En los 50 nace el realismo social en la novela que busca reflejar la vida de las capas sociales más Sigue leyendo

Las ciencias humanas y los modelos de conocimiento

Las ciencias humanas: tienen un objeto empírico, el ser humano, y son por lo tanto ciencias empíricas. Pero no lo tratan como un objeto natural sino como un sujeto cultural. Las acciones humanas tienen una intencionalidad que no se da en los objetos naturales, las hacemos voluntariamente con una finalidad. La mera explicación no basta, habrá que comprender su sentido. La hermenéutica surgió a finales del sXIX como reacción al positivismo, que postulaba como único método científico válido Sigue leyendo

Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Características del romanticismo literario  español

1.- El individualismo (subjetivismo) supone la afirmación del yo la exaltación de la personalidad del individuo mediante la libre expresión de los sentimientos y emociones y de la imaginación: -El autor expresa sus sentimientos amorosos, su pasión. Pero en muchas ocasiones aparece la frustración y, por ende, el pesimismo la angustia y la melancolía  -Mediante la imaginación o fantasía el autor se evade de la realidad que no le gusta Sigue leyendo