Archivo de la etiqueta: realismo social

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave del Siglo XX

Contexto Histórico de la Novela Española de Posguerra

La posguerra supuso una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Algunos escritores se vieron obligados a emprender el destierro. Otros tuvieron que someterse a dificultades impuestas por la censura, pero hubo muchos cuya afinidad con el régimen les llevó a escribir novelas de exaltación patriótica y de propaganda ideológica.

La Novela en el Exilio

Es una lista muy Sigue leyendo

La Obra de Antonio Buero Vallejo: Contexto, Biografía y Concepción Dramática

Contexto del Teatro Español de Posguerra

Teatro de la Inmediata Posguerra (Años 40)

El estreno de Historia de una escalera a finales de los años 40 se produjo en un momento en que los escenarios españoles estaban dominados por un teatro de evasión y de repetición de fórmulas constructivas, acompañado de reposiciones de obras que habían triunfado antes de la guerra, de autores como Arniches, Marquina y Benavente. Es el teatro que representaban dramaturgos como José María Pemán, Juan Ignacio Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Experimentación (1939-1970)

La Novela Española del Siglo XX: Un Viaje por sus Generaciones y Tendencias

La narrativa española del siglo XX, hasta 1939, se articula en torno a tres generaciones literarias fundamentales: la Generación del 98, el Novecentismo (o Generación del 14) y la Generación del 27.

La Novela de la Generación del 98

Los autores de esta generación comparten una serie de rasgos distintivos:

  • Denuncia de los males de España: pobreza, ignorancia y decadencia.
  • Pesimismo ante el desastre de 1898 y la pérdida Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Narrativa y Poesía (1940-1950)

La Literatura Española en la Posguerra: Un Periodo de Transformación (1940-1950)

Los años 40 y 50 en Europa estuvieron marcados por un profundo pesimismo tras la Segunda Guerra Mundial, periodo que vio el auge de la filosofía existencialista. La literatura de esta época se caracterizó por un fuerte compromiso social, buscando denunciar injusticias y propiciar un cambio en la sociedad.

Contexto Español: La Dura Posguerra

En España, el fin de la Guerra Civil dio paso a una posguerra especialmente Sigue leyendo

La Narrativa Española de la Posguerra: Corrientes, Temas y Autores Esenciales

La Narrativa Española de la Posguerra: Un Recorrido por sus Corrientes

La narrativa española de la posguerra refleja, de una manera u otra, las profundas consecuencias de un régimen autoritario. Este periodo se caracteriza por un partido único, la represión, la censura y un estricto control ideológico. Se impuso un sindicato vertical, una autarquía económica y un aislamiento internacional, lo que resultó en la inexistencia de libertades y derechos básicos para la ciudadanía.

Clasificación Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Novela y Poesía bajo el Franquismo

Panorama Literario de la Posguerra Española

La Novela por Décadas

Década de 1940: La Novela Existencial

La censura no permitía a los escritores mostrar nada que no fuera la exaltación gloriosa de los vencedores de la guerra, lo que dejaba fuera cualquier obra considerada como una crítica ante la situación del país. La solución fue mostrar la realidad de forma indirecta a través de los problemas existenciales. Los protagonistas son personajes abocados a la destrucción como resultado del ambiente Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Dictadura a la Experimentación Literaria

1. La Novela Española Durante la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española marcó un corte drástico en la vida cultural del país. La dictadura impuso la anulación de las libertades básicas y el establecimiento de una férrea censura, lo que llevó a un aislamiento internacional. Esta situación provocó la marcha al exilio de muchos escritores y la incomunicación de los nuevos novelistas con sus predecesores, resultando en un alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Tendencias Literarias en la Posguerra y el Franquismo (1936-1975)

Introducción a la Novela Española de Posguerra

La novela de la posguerra estuvo condicionada por las consecuencias económicas, políticas, ideológicas y sociales de la Guerra Civil y la dictadura del general Franco (hasta 1975). Esta etapa se caracterizó por la censura y la pérdida de libertades, marcada por elementos como la Ley de Responsabilidades Políticas y las cárceles especiales. Las etapas históricas se correlacionan con diferentes modos de creación novelesca.

Etapas Clave de la Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1936: Evolución, Corrientes y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Español Posterior a 1936: Contexto y Primeros Años

La fuerte censura y la crisis económica tras la Guerra Civil provocaron una profunda crisis en el teatro español, caracterizada por un corte radical con el teatro anterior. Esta situación se debió, en gran medida, a la priorización de traducciones de obras extranjeras y a la expansión del cine como fenómeno de masas.

El Teatro del Exilio

Los dramaturgos exiliados continuaron con su prolífica obra literaria, manteniendo viva la llama Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX y la Maestría de Gabriel García Márquez

La Novela Española de Posguerra y la Renovación Formal (Años 50-70)

1. Los Realismos en la Novela Española de los Años 50

Tras la novela de posguerra aparece el realismo social con actitudes y planteamientos estéticos diferentes, en el que se distinguen dos corrientes principales:

  • El Objetivismo: Con modelo en la narrativa conductista norteamericana y el nouveau roman francés. Sus rasgos son:
    • El objetivismo (observación externa).
    • La narración en tiempos simultáneos.
    • La importancia del entorno Sigue leyendo