Archivo de la etiqueta: realismo social

La Evolución del Teatro Español de Posguerra: Realismo Social y Vanguardia Dramática

El Teatro Español de Posguerra: Realismo y Experimentación

9.2.1. El Teatro Existencial

Se caracteriza por el propósito de reflejar las vivencias, estados de ánimo e inquietudes de los españoles en la posguerra. Sus autores más representativos son Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte). Ambos escritores van a encabezar el realismo social.

El Teatro Realista o de Realismo Social (Años Cincuenta y Sesenta)

Se caracteriza por su compromiso con Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Corrientes Literarias de la Posguerra al Experimentalismo (1940-1975)

El Contexto de la Posguerra y la Ruptura Cultural

La Guerra Civil supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural española. Durante la dictadura, diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas:

  • Anulación de libertades básicas.
  • Aislamiento internacional.
  • Exilio de autores que habían publicado antes de la guerra (Max Aub, Francisco Ayala, Benjamín Jarnés, Arturo Barea…).
  • Incomunicación de los nuevos novelistas con los escritores de generaciones anteriores. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (Siglo XX)

La Narrativa Española de Posguerra: Del Tremendismo a la Experimentación

Los Años 40: Realismo Tremendista

Los años 40 están marcados por las consecuencias del conflicto. Conviven por entonces diversas tendencias: a las notas triunfalistas, el deseo de evasión o el retorno al formalismo clásico, pronto surge una literatura inquietante y cargada de angustia, presente en la poesía desarraigada de Blas de Otero o Gabriel Celaya. En esta última línea predomina el enfoque existencial, que suele Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Español de Posguerra: Evolución y Figuras Clave (1940-1975)

La novela española de posguerra: tres décadas de transformación (1940-1975)

La narrativa española de posguerra. Entre los novelistas que abandonaron el país al final de la Guerra Civil, se encuentran algunos de los nombres más importantes de esta etapa. Sin embargo, su obra no fue conocida en España hasta mucho tiempo después y, de estos, solo la de los más celebrados (Ramón J. Sender, Francisco Ayala…) tuvo una difusión efectiva. Mientras, en España, la **censura literaria** provocó Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española: Exilio y Posguerra (Años 40 y 50)

La Narrativa del Exilio Español

Los narradores del exilio manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España para reflexionar sobre las causas y secuelas de la Guerra Civil. Se identifican tres líneas temáticas principales:

  • Rememoración del pasado: El recuerdo del pasado se utiliza como una vía para comprender las raíces históricas de los acontecimientos vividos en la guerra.
  • Testimonio del presente: La novela se convierte en un instrumento Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Lírica y Tendencias

La Posguerra en la Literatura Española

Desde el punto de vista literario, se pueden distinguir tres etapas principales:

  • Existencialismo: Búsqueda de nuevas vías tras romper con los modelos anteriores.
  • Realismo Social: La reflexión se vuelve más social y comprometida, y la literatura se contempla como posible instrumento de cambio; se impone la literatura comprometida.
  • Experimentación: Se buscan nuevas formas ante el cansancio de los temas y los cauces de la literatura social.

La Lírica en la Posguerra Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave del Siglo XX

Contexto Histórico de la Novela Española de Posguerra

La posguerra supuso una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Algunos escritores se vieron obligados a emprender el destierro. Otros tuvieron que someterse a dificultades impuestas por la censura, pero hubo muchos cuya afinidad con el régimen les llevó a escribir novelas de exaltación patriótica y de propaganda ideológica.

La Novela en el Exilio

Es una lista muy Sigue leyendo

La Obra de Antonio Buero Vallejo: Contexto, Biografía y Concepción Dramática

Contexto del Teatro Español de Posguerra

Teatro de la Inmediata Posguerra (Años 40)

El estreno de Historia de una escalera a finales de los años 40 se produjo en un momento en que los escenarios españoles estaban dominados por un teatro de evasión y de repetición de fórmulas constructivas, acompañado de reposiciones de obras que habían triunfado antes de la guerra, de autores como Arniches, Marquina y Benavente. Es el teatro que representaban dramaturgos como José María Pemán, Juan Ignacio Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Experimentación (1939-1970)

La Novela Española del Siglo XX: Un Viaje por sus Generaciones y Tendencias

La narrativa española del siglo XX, hasta 1939, se articula en torno a tres generaciones literarias fundamentales: la Generación del 98, el Novecentismo (o Generación del 14) y la Generación del 27.

La Novela de la Generación del 98

Los autores de esta generación comparten una serie de rasgos distintivos:

  • Denuncia de los males de España: pobreza, ignorancia y decadencia.
  • Pesimismo ante el desastre de 1898 y la pérdida Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Narrativa y Poesía (1940-1950)

La Literatura Española en la Posguerra: Un Periodo de Transformación (1940-1950)

Los años 40 y 50 en Europa estuvieron marcados por un profundo pesimismo tras la Segunda Guerra Mundial, periodo que vio el auge de la filosofía existencialista. La literatura de esta época se caracterizó por un fuerte compromiso social, buscando denunciar injusticias y propiciar un cambio en la sociedad.

Contexto Español: La Dura Posguerra

En España, el fin de la Guerra Civil dio paso a una posguerra especialmente Sigue leyendo