Archivo de la etiqueta: razón

Nietzsche: Una crítica al pensamiento occidental

Introducción

2B

1 Cuando Nietzsche habla, con un claro tono despectivo, de “los 2 filósofos” se está refiriendo a toda la filosofía anterior a 3 él (excepción a Heráclito).

4 La filosofía ha desconfiado siempre del testimonio que le ofrecen 5 los sentidos, que nos muestran el mundo cambiante del devenir y 6 una riquísima pluralidad de seres, y ha “inventado”, una serie 7 de “conceptos momia” con los cuales mata y diseca la vida, que es 8 esencialmente corporal y temporal. La filosofía Sigue leyendo

Análisis del Empirismo de Hume y su Crítica a la Razón y la Moral

El Empirismo de David Hume

1. Hume y la Ciencia de la Naturaleza Humana

David Hume es considerado una de las figuras más importantes de la filosofía occidental. Su objetivo era crear una única ciencia de la naturaleza humana de la que partieran todas las demás. Influenciado por los principios empiristas y la ciencia de Newton, Hume buscó establecer los límites de la razón humana y comprender la naturaleza del conocimiento. Una de sus obras más importantes fueron: Compendio del tratado de la Sigue leyendo

La Filosofía Kantiana: Razón, Ética y el Ideal de la Ilustración

1. El Objetivo de Kant

La filosofía Kantiana pretende alcanzar los objetivos de la Ilustración: la libertad humana y el progreso. Con este fin, Kant analizará las posibilidades de la razón en su obra: “Crítica a la Razón Pura”.

Lo primero a lo que se enfrenta es a las diferentes interpretaciones de la razón:

  • El dogmatismo racionalista (que afirma que la razón sin la experiencia puede conocerlo todo).
  • El escepticismo empirista (que afirma que no hay posibilidad de conocer nada verdaderamente) Sigue leyendo

Raciovitalismo: La Síntesis de Razón y Vida en la Filosofía de Ortega y Gasset

CONTEXTO FILOSÓFICO:

Al vitalismo nietzscheano, Ortega enfrentará su raciovitalismo. De Husserl heredó que, para la fenomenología, dicha realidad radical será la vida en vez de la consciencia. Entre el vitalismo y el historicismo, debemos mencionar los existencialismos de Heidegger y Sartre, de los que Ortega saca las categorías de la vida. Finalmente, el historicismo fue decisivo en Ortega en el concepto de la razón vital e histórica, es decir, el ser humano es incomprensible fuera de su Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Trascendental de Kant

Conceptos

  • Pura o teórica: Vacía de contenido empírico.
  • Axiomas: Dan lugar al alcance del conocimiento por razonamientos. Proposición evidente que no necesita demostración.
  • Saber: Conocer por medio de las sensaciones (percibir) para crear conceptos y enlazarlos para llegar a juicios. El saber es un sistema de juicios.
  • Tautológicos: Es evidente por sí mismo, dice lo mismo.
  • Juicio tautológico: Que su sujeto dice lo mismo que su predicado.
  • Conocer: Unificar una forma y una materia.
  • Formalizar: El proceso Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Conocimiento Humano

Santo Tomás de Aquino: La Relación entre Razón y Fe

El Contexto Histórico

La relación entre razón y fe se convirtió en un tema central del pensamiento medieval. En el siglo XI, los llamados dialécticos otorgaban la primacía a la razón. La corriente escolástica agustiniana, por su parte, consideraba que la razón recibía una “iluminación” divina, tendiendo a confundir los campos de la razón y la fe. El averroísmo latino, con su teoría de la doble verdad (una proposición, como “El mundo Sigue leyendo

Kant: Síntesis de Racionalismo y Empirismo

CONCEPTOS



Pura o teórica

Vacía de cotenido empírico-

Axiomas

Que dan lugar al alcance del conocimiento por razonamientos. Proposición evidente k no necesita demostración.-

Saber

conocer por medio de las sensaciones (percibir) para crear conceptos y enlazarlos para llegar a juicios, el saber es un sistema de juicios.-

Tautológicos

Es evidente por si mismo, dice lo mismo.-
juicio tautológico: k su sujeto dice lo mismo k su predicado-

Conocer

Unificar una forma y una materia

Formalizar

El proceso de aplicación Sigue leyendo

Comparación entre Descartes, Ortega y Nietzsche: Razón, Vida y Sospecha

Comparación
Descartes tiene como objetivo básico lograr un conocimiento cierto. La causa del pluraliso no esta en la razón, sino en el método. Descartes esta convencido de que la razón humana,única para todos los hombres; puede llegar a la verdad.
El instrumento para distinguir lo verdadero de lo falso va a ser la razón. La razón pura de Descartes pretende un saber absoluto e intemporal, ciego a los acontecimientos históricos. Ortega cambia esta razón pura o utópica por una razón que surge Sigue leyendo

El Empirismo de David Hume: Crítica a la Causalidad y al Conocimiento

El filosofo británico Hume, uno de los mayores representantes del Empirismo junto con Locke,desarrolla su teoría en Siglo XVIII en el marco de la Ilustración británica, país pionero en la Monarquía parlamentaria, en el que la burguésía había obtenido la hegemonía política.Las libertades beneficiaron tanto a la burguésía como a la Iglesia Anglicana.Inglaterra se convirtió en una potencia comercial. No olvidemos la decisiva consolidación de la revolución científica gracias a Newton. Sigue leyendo

Filosofía de Descartes y Aristóteles: Conceptos Clave y Diferencias

Filosofía de Descartes y Aristóteles

Conceptos Clave de Descartes

• Razón

Es la mayor facultad de conocimiento del ser humano. Es una facultad única y común. Es la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso. Para Descartes es infalible porque en ella tiene lugar el único conocimiento válido y todo contenido cognoscitivo surge de ella misma (ideas innatas), por lo que es independiente. Se encarga de examinar la verdad de las ideas y con ella se busca la verdad resistente a cualquier duda Sigue leyendo