Archivo de la etiqueta: racionalismo

El Pensamiento Cartesiano: Racionalismo y Duda Metódica en el Siglo XVII

Contexto Histórico, Filosófico y Cultural

El siglo XVII fue un periodo de grandes transformaciones:

  • Se produjeron los cismas cristianos.
  • Enfrentamientos armados (Guerra de los Treinta Años), que llevó a efectos devastadores (Alemania queda dividida y empobrecida, España deja de ser la principal potencia, Inglaterra y Francia se consolidan política y económicamente).
  • Excesivos gastos de la corte de los monarcas absolutos.
  • Adversa climatología, con pérdidas de cosechas, hambrunas, mortalidad y Sigue leyendo

Historia de la Filosofía y el Saber Científico

Claudio Ptolomeo

Las principales características del geocentrismo de Ptolomeo eran:

  • Geocentrismo: la Tierra es el centro del cosmos.
  • Geostatismo: la Tierra no se mueve y, como está ocupada por la Tierra, carece de movimiento, permanece inmóvil en el centro.
  • Esfericidad del universo: el cosmos es finito y en éste no existe el vacío.

Nicolás Copérnico

La revolución copernicana consistió fundamentalmente en pasar del geocentrismo al heliocentrismo (todos los planetas giran alrededor del Sol). Sus Sigue leyendo

El Renacimiento, el Racionalismo, el Empirismo, la Ilustración y la Ética Kantiana

El Renacimiento

Etimológicamente vinculado al término italiano “RI-NASCITA,” que significa “Renacimiento de la Antigüedad Clásica,” el Renacimiento fue un importante periodo de revitalización cultural que tuvo lugar en Italia a finales del siglo XIV y se extendió por Europa Occidental hasta el siglo XVI. Representó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna y transformó no solo las artes, sino también las ciencias, letras y formas de pensamiento.

Principales características del Renacimiento

Filosofía de Kant: Racionalismo, Empirismo y Crítica de la Razón Pura

Kant: Relación con el Racionalismo y el Empirismo

Immanuel Kant considera el conocimiento como la síntesis de la razón y la experiencia. Comenzó como un filósofo racionalista, pero luego incorporó elementos del empirismo, aceptando que todo conocimiento comienza con la experiencia. Sin embargo, rechazó la reducción de Hume de la causalidad a un hábito psicológico y la ausencia de necesidad en las leyes físicas.

Los Intereses de la Razón

Para Kant, la razón es la facultad suprema del hombre. Sigue leyendo

Filosofía cartesiana: Del método a la moral

El método cartesiano: Búsqueda de la certeza

René Descartes, figura clave del racionalismo del siglo XVII, desarrolló un método para alcanzar la verdad filosófica inspirado en las matemáticas. Su duda metódica, que cuestionaba incluso la realidad exterior, lo llevó a la famosa afirmación “pienso, luego existo” como punto de partida irrefutable. El método cartesiano, con sus reglas de evidencia, análisis, síntesis y enumeración, buscaba construir deductivamente certezas absolutas, como Sigue leyendo

La Ilustración en el Siglo XVIII

LA ILUSTRACIÓN

En el siglo XVIII se difundieron un conjunto de valores que dieron lugar al nacimiento de la ciencia moderna; por ello, es conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, porque fundamentaba el conocimiento en la razón. Fue un movimiento protagonizado por filósofos, que logró conquistar a las minorías cultas afectó a todos los campos del saber y a todos los aspectos de la vida. Contaba, con el apoyo de algunos monarcas que pretendían consolidar su prestigio y su poder, Sigue leyendo

Racionalismo y Romanticismo en la literatura

Unidad introductoria: RACIONALISMO: corriente de pensamiento filosófico. En el siglo XVIII, la razón se vincula con intelecto. Regularidad. Metafísica de la belleza (búsqueda de valores comunes, reglas universales para el arte).

Importancia de las tradiciones por encima del sujeto individual y su obra.

Fines del siglo XVIII pre-romanticismo. Primera mitad del siglo XIX romanticismo. Naturaleza (lo sensorial, sensibilidad). Irregularidad. Relatividad del gusto (comportamiento del sujeto y la subjetividad Sigue leyendo

Teorías de la evolución y tipos de verdad

, el ser humano.

El lamarckismo.

El primer científico que propuso una teoría de la evolución fue Jean Baptise Lamark. Lamarck denominaba lamarckismo a las transformaciones que experimentan las especies vivas que pueden entenderse mediante dos leyes básicas:

  • El uso frecuente y repetido de un órgano produce cambios en su estructura.
  • Las modificaciones de un órgano se transmiten de generación en generación.

Para él, la escasez de alimentos en su medio natural hizo que las jirafas tuvieran que realizar Sigue leyendo

Racionalismo, Descartes y Empirismo: Bases del conocimiento y teoría política

Racionalismo

Supremacía de la razón mediante el método. Conocimiento proporcionado por las ideas. Prioridad del sujeto ante el objeto. Método deductivo (matemáticas). Las ideas innatas son las más fiables.

Descartes S. XVII

Se propone fundamentar y demostrar las bases del conocimiento, que eran poco estables.

Pensamiento: El método consta de cuatro partes.

  • Evidencia: Se considera verdadero solo aquello que se presenta a la intuición de forma clara. Tan solo lo evidente es apto para el conocimiento. Sigue leyendo

Las ciencias humanas y los modelos de conocimiento

Las ciencias humanas: tienen un objeto empírico, el ser humano, y son por lo tanto ciencias empíricas. Pero no lo tratan como un objeto natural sino como un sujeto cultural. Las acciones humanas tienen una intencionalidad que no se da en los objetos naturales, las hacemos voluntariamente con una finalidad. La mera explicación no basta, habrá que comprender su sentido. La hermenéutica surgió a finales del sXIX como reacción al positivismo, que postulaba como único método científico válido Sigue leyendo