Archivo de la etiqueta: posguerra

Narrativa Española de Posguerra: Autores, Temas y Evolución

La Novela Española en la Posguerra: Un Panorama Literario

La Guerra Civil Española supuso un punto de inflexión en la actividad artística del país, marcando un antes y un después en la producción literaria. Tras el conflicto, la narrativa española se distanció de las tendencias occidentales contemporáneas hasta la década de los 70. La novela durante la dictadura se puede dividir en tres etapas principales: la novela de los años 40 (existencial y tremendista), la novela de los años 50 Sigue leyendo

Teatro en España: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Hoy

El Teatro Español en la Posguerra: Condicionantes y Tendencias

El teatro desarrollado en España durante la inmediata posguerra está fuertemente condicionado por el factor comercial, el ideológico y el del público. Estos condicionantes provocan que el teatro durante los años 40 sea de escasa calidad artística, de perfil comercial, conservador y burgués. Hay que destacar la censura, la deficiente formación de directores y actores, y la función de freno de la crítica con gran repercusión Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa en España: Desde la Posguerra hasta la Democracia

El Teatro Posterior a 1936

Teatro en los Años 40

Condicionado por el asesinato de Federico García Lorca, la muerte de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de Jacinto Grau, Max Aub o Alejandro Casona, los nuevos autores se ven desprovistos de figuras de referencia capaces de impulsar un teatro innovador. El férreo control de la creación escénica ejercido por la censura franquista hace imposible la aparición de un teatro que refleje la realidad del país o invite a la reflexión. El teatro de Sigue leyendo

De la Posguerra a la Gran Depresión: Auge y Caída de la Economía Mundial en el Siglo XX

1. Posguerra

1.1. Endeudamiento

El Tratado de Versalles impuso a Alemania indemnizaciones significativas a pagar a los vencedores (Francia y Reino Unido) por ser considerada la principal promotora de la guerra. El resto de los países tuvieron que hacer frente a la devolución de préstamos para la compra de armamento. El principal acreedor era Estados Unidos, con una economía y moneda fuertes. La economía europea se encontraba debilitada por las destrucciones de la guerra.

1.2. Inflación, Devaluación Sigue leyendo

Historia y Tendencias de la Novela Española: 1939-Presente

La Novela Española: Un Recorrido desde los Años 70 hasta la Actualidad

Desde los años 70 hasta la actualidad, la novela española ha experimentado una gran diversidad de tendencias, caracterizándose por la recuperación de la historia, el regreso a un nuevo realismo y su consolidación como bien de consumo, lo que ha favorecido la proliferación de best sellers y subgéneros antes considerados menores (policiaco, histórico, de memorias, etc.).

Se pueden distinguir seis generaciones de novelistas, Sigue leyendo

La Novela de Posguerra Española y ‘Nada’ de Carmen Laforet: Contexto, Temas y Personajes

La Novela de Posguerra Española: Un Panorama Desolador

La novela de los primeros años de posguerra está marcada por una ruptura con las tendencias que se habían esbozado inmediatamente antes del conflicto. En 1939, el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita. Las consecuencias de la guerra civil en el panorama narrativo de la inmediata posguerra Sigue leyendo

Pensamiento y Ensayo en España: De la Posguerra al Franquismo y la Transición

El Ensayo Español Durante el Franquismo y la Transición: Un Recorrido por sus Figuras Clave

La Influencia del Nacionalsindicalismo en la Cultura de Posguerra

Tras la Guerra Civil, el liberalismo fue reprimido y el nacionalsindicalismo dominó la vida cultural española. Algunos escritores se sintieron atraídos por el franquismo, influenciados por las vanguardias, el fascismo italiano y la Falange. Estos últimos promovían el sentimiento nacionalista y patriótico, la exaltación del trabajo, la Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español desde 1939: Evolución y Autores Clave

El Teatro Español desde 1939: Un Recorrido por su Evolución

Teatro de 1939: Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época anterior, y muchos otros estaban en el exilio. Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas, en España la censura impedía estrenar obras que supusieran el mínimo atentado contra los valores sociales o morales establecidos. Este panorama persistió hasta 1949, año del estreno de *Historia Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española y el Boom Hispanoamericano: De la Posguerra a García Márquez

La Novela Española de Posguerra: Del Existencialismo al Realismo Social

La Guerra Civil española marcó una ruptura en la evolución de la novela, manifestándose con el exilio de novelistas de la Generación del 27 y el retorno a la tradición por parte de los que permanecieron en España. Autores como Ignacio Agustí (con su obra “Mariona Rebull”) son ejemplos de esta época.

La novela existencial, característica de este periodo y común en toda Europa, se matiza en España por las circunstancias Sigue leyendo

Explorando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Espacio, Personajes y Temas Clave

Espacio y Tiempo en ‘Nada’

La historia se desarrolla en Barcelona. Distinguiremos dos espacios diferentes: por una parte, la casa de Aribau y, por otra, el espacio exterior, la ciudad de Barcelona.

La Casa de Aribau: Un Microcosmos de Degradación

La casa de Aribau es donde se aloja Andrea. Es la casa de la familia materna, donde viven la abuela, los hijos: Angustias, Román y Juan; la mujer de Juan, Gloria, el niño de ambos y la criada. Además, en la casa hay un perro, un gato y un loro. Desde el Sigue leyendo