Archivo de la etiqueta: posguerra

La Narrativa Española de la Posguerra: Corrientes, Temas y Autores Esenciales

La Narrativa Española de la Posguerra: Un Recorrido por sus Corrientes

La narrativa española de la posguerra refleja, de una manera u otra, las profundas consecuencias de un régimen autoritario. Este periodo se caracteriza por un partido único, la represión, la censura y un estricto control ideológico. Se impuso un sindicato vertical, una autarquía económica y un aislamiento internacional, lo que resultó en la inexistencia de libertades y derechos básicos para la ciudadanía.

Clasificación Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Corrientes, Autores y Obras Clave (1939-Actualidad)

La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Como sucede en los demás géneros literarios, la guerra produjo un corte profundo en la evolución de la poesía. Muchos poetas marcharon al exilio: Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Felipe o Juan Ramón Jiménez. Centraron su poesía en el tema de España como “paraíso perdido” y el mundo interior del poeta. Otros autores como Lorca o Antonio Machado habían muerto, y Miguel Hernández falleció en la cárcel Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias, Autores y Evolución Literaria

Este recorrido explora las principales corrientes y autores que han marcado la evolución de la novela española desde la posguerra hasta las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI.

Los Años 40: Tremendismo y Novela Existencial

Durante esta década se produjo un estancamiento narrativo. Los vencedores de la guerra publicaron novelas triunfalistas y de evasión, pero destacaron tres obras fundamentales:

  • La familia de Pascual Duarte, de C.J. Cela, que inició una vertiente conocida como Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Guerra Civil y Posguerra

La Poesía Durante la Guerra Civil (Miguel Hernández) y en los Años Cuarenta: Poesía Arraigada (Luis Rosales) y Desarraigada (Dámaso Alonso)

Desde el comienzo de la guerra, la poesía empezó a cumplir un papel propagandístico según los autores se adscribieran a uno u otro bando.

Durante la guerra, algunos poetas como Alberti o Bergamín permanecieron en Madrid intentando fomentar algunas empresas culturales para los resistentes. Por el lado de los vencedores, se desarrolló igualmente una poesía Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Novela y Poesía bajo el Franquismo

Panorama Literario de la Posguerra Española

La Novela por Décadas

Década de 1940: La Novela Existencial

La censura no permitía a los escritores mostrar nada que no fuera la exaltación gloriosa de los vencedores de la guerra, lo que dejaba fuera cualquier obra considerada como una crítica ante la situación del país. La solución fue mostrar la realidad de forma indirecta a través de los problemas existenciales. Los protagonistas son personajes abocados a la destrucción como resultado del ambiente Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Posguerra y Siglo XX-XXI

La Poesía de la Década de los 40

Después de la Guerra Civil, la poesía busca los valores formales, el verso bien hecho, y se evade de la cruda realidad. Hay un primer grupo de poetas formado por Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dionisio Ridruejo, que, unidos por la amistad y por una misma conciencia política y poética (La Generación del 36), escriben en la sección literaria de la revista Escorial, fundada en 1940. En 1943 salió el primer número de otra, exclusivamente Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Exilio y Tendencias Posteriores

1. Teatro en el Exilio

Al acabar la Guerra Civil habían fallecido Lorca y Valle-Inclán. Hubo una gran vitalidad dramática de los exiliados españoles, sobre todo en América. En Buenos Aires, Margarita Xirgu representó El adefesio de Rafael Alberti y también obras de Lorca y Alejandro Casona. En México, Cipriano de Rivas dirigió obras de los hermanos Machado.

Obras y autores más destacados en el exilio:

  • Rafael Alberti, El adefesio (1944)
  • Pedro Salinas, Judit y el tirano
  • Max Aub, San Juan (1943) Sigue leyendo

Comentario de Textos Literarios Españoles: Siglo XX y Posguerra

Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez

Contexto y Localización

Estamos ante un texto literario, un fragmento de Los girasoles ciegos, la única obra conocida del escritor madrileño Alberto Méndez. El libro fue publicado en 2004, pocos meses antes de la muerte de su autor, quien no llegaría a conocer el éxito de su obra ni los premios que ganó (Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa). Componen el volumen cuatro relatos relacionados entre sí, pero que mantienen, por su estructura Sigue leyendo

Impacto Económico Post-Primera Guerra Mundial: De la Crisis a la Recuperación y el Crack del 29

Los Problemas Económicos de Posguerra

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Europa tuvo que hacer frente a los problemas económicos derivados del conflicto.

El Desorden Económico de Posguerra

Durante la guerra, los distintos países habían orientado sus esfuerzos financieros a vencer la contienda. Finalizado el conflicto, los gobiernos trataron de retomar las prácticas económicas, pero el escenario había cambiado de forma sustancial. La guerra había provocado una gran destrucción, los espacios Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Fin del Franquismo (1939-1975)

El Teatro Español de 1939 a 1975: Evolución y Tendencias

El Teatro de los Años 40: Evasión y Humor

El teatro dominante en esta década es la comedia burguesa benaventina. Sus características principales son:

  • Cuidada construcción y dosificación de la intriga.
  • Hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto.
  • Personajes: Clase media y ambientes acomodados.
  • Temas: Muy reiterativos, centrados en asuntos matrimoniales, problemas de celos Sigue leyendo