Archivo de la etiqueta: posguerra

Evolución del Teatro Español (1939-Actualidad): Corrientes, Dramaturgos y Piezas Clave

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español se enfrenta a tres grandes problemas:

  1. Solo las clases adineradas y poderosas pueden asistir a las representaciones, y la censura impide cualquier contenido social o político.
  2. La muerte o el exilio que sufren grandes escritores e intelectuales, especialmente aquellos que pertenecen al teatro innovador anterior al conflicto civil.
  3. Los empresarios teatrales recurren a traducciones de obras extranjeras, dificultando el estreno de obras nacionales.

La producción Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Español de Posguerra: Evolución y Figuras Clave (1940-1975)

La novela española de posguerra: tres décadas de transformación (1940-1975)

La narrativa española de posguerra. Entre los novelistas que abandonaron el país al final de la Guerra Civil, se encuentran algunos de los nombres más importantes de esta etapa. Sin embargo, su obra no fue conocida en España hasta mucho tiempo después y, de estos, solo la de los más celebrados (Ramón J. Sender, Francisco Ayala…) tuvo una difusión efectiva. Mientras, en España, la **censura literaria** provocó Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española: Exilio y Posguerra (Años 40 y 50)

La Narrativa del Exilio Español

Los narradores del exilio manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España para reflexionar sobre las causas y secuelas de la Guerra Civil. Se identifican tres líneas temáticas principales:

  • Rememoración del pasado: El recuerdo del pasado se utiliza como una vía para comprender las raíces históricas de los acontecimientos vividos en la guerra.
  • Testimonio del presente: La novela se convierte en un instrumento Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Exilio, Años 40 y 50

La Novela de Exilio

Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo en otros países. En general, todos hablaron de la experiencia de la guerra y de la nostalgia de la patria.

Francisco Ayala

Evolucionó en el exilio hacia preocupaciones éticas o políticas. Destacan obras como Los usurpadores o Muertes de perro. En su estilo, sobresalen la ironía, la parodia, el humor y la distancia, elementos que le permiten realizar agudas observaciones morales.

Max Aub

Centra Sigue leyendo

La Transformación Económica Global: De la Edad de Oro Posguerra a la Era de la Globalización y sus Crisis

La Edad de Oro de la Economía Mundial

Introducción

La posguerra se caracterizó por un crecimiento económico acelerado, aunque con un impacto desigual. Persistió la pobreza y la amenaza del hambre en los países en vías de desarrollo (PVD), manteniendo la Gran Divergencia mundial. Se observó un importante crecimiento demográfico. El crecimiento fue inferior a la media en los países desarrollados (PD) y superior en América Latina, Asia y África. La economía internacional se articuló mediante Sigue leyendo

Transformación Literaria en España: Poesía, Novela y Teatro (1950-1960)

La Literatura Española en la Posguerra: Décadas de 1950 y 1960

Poesía Española (1950-1960)

Poesía de los Años 50: El Compromiso Social

La poesía desarraigada de los años 40 se transformó en la poesía social. Este cambio se produjo por el paso de un enfoque personal a uno colectivo en cuanto a las preguntas sobre el sentido de la existencia humana. En la década de 1950 se desarrolló la poesía social o poesía comprometida, que fue la más dominante hasta los años 60. Se trata de una literatura Sigue leyendo

Buero Vallejo: Estética Teatral, Simbolismo y Compromiso Social en la Posguerra Española

Claves Estéticas

Experimentación Dramática

Como rasgo común de su técnica dramática, cabe destacar el uso de acotaciones (muy detalladas acerca de las actitudes y movimientos de los personajes), así como de los efectos especiales, lo que nos permite decir que es un teatro para ser leído.

En concreto, en su primera etapa (hasta 1957), en la que predomina el enfoque existencial, su técnica teatral se ajusta a una técnica realista que llamó “construcción cerrada”, palpable tanto en Historia Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Lírica y Tendencias

La Posguerra en la Literatura Española

Desde el punto de vista literario, se pueden distinguir tres etapas principales:

  • Existencialismo: Búsqueda de nuevas vías tras romper con los modelos anteriores.
  • Realismo Social: La reflexión se vuelve más social y comprometida, y la literatura se contempla como posible instrumento de cambio; se impone la literatura comprometida.
  • Experimentación: Se buscan nuevas formas ante el cansancio de los temas y los cauces de la literatura social.

La Lírica en la Posguerra Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Experimentalismo (1940-1970)

La Narrativa Española: De 1940 a los Años 70

Introducción

En la narrativa, la Guerra Civil tuvo como consecuencia la ruptura con el pasado inmediato y la desvinculación con la evolución de la novela europea y estadounidense.

Los Novelistas del Exilio

Sus obras fueron poco conocidas o tergiversadas en España a causa de la censura. Se trata de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma. Entre otros, podemos mencionar a:

La Novela en España (1939-1970): Corrientes Literarias y Obras Fundamentales

La Novela Española: De la Posguerra a los Años 70 (1939-1970)

La novela española, a diferencia de la poesía, no se vio afectada por la Guerra Civil de la misma manera en sus inicios, ya que la narrativa de los años anteriores a la contienda no se encontraba en una situación tan favorable. Por el contrario, la novela experimentó un notable resurgimiento a partir de este momento y se consolidó como el género más apropiado para reflejar la terrible situación que el país acababa de vivir. Sigue leyendo