Archivo de la etiqueta: Posguerra Española

Estructura y Tiempo Narrativo en la Novela de la Posguerra Española

Tiempo y Contexto Histórico

La obra se sitúa en una **época trágica de España**: el **Franquismo**, caracterizado por el **miedo** y el **sufrimiento**. La acción principal se desarrolla en el **trienio del terror (1947-1949)**.

Recursos Temporales

  • Orden Cronológico: La narración es lineal en sus primeras partes: la 1ª parte en 1947, la 2ª en 1948 y la 3ª en 1949.
  • Analepsis (Flashback): Son frecuentes para aclarar sucesos, presentar antecedentes de los personajes o contar la infancia de Nino. Sigue leyendo

Claves de ‘El lector de Julio Verne’: Personajes, Temas y Símbolos en la Posguerra

Temas principales en El lector de Julio Verne

La novela de aprendizaje

Es una novela de aprendizaje, género literario que se centra en el crecimiento del protagonista. El tema principal de este tipo de novelas es la evolución del personaje central, que a menudo se encuentra en conflicto con el mundo exterior. En el libro, se plasma la evolución de Nino, un niño bajito e indeciso, que acaba convirtiéndose en alguien dispuesto a luchar por lo que cree que es correcto.

La amistad y el amor

El despertar Sigue leyendo

Estructura y Personajes de El lector de Julio Verne: La Posguerra en Jaén

Estructura

El lector de Julio Verne está dividida en **cuatro partes**. Las tres primeras, que constituyen el núcleo fundamental de la obra, están bien equilibradas y cada una se subdivide en tres capítulos. Cada una de esas tres partes está marcada con una fecha: **1947, 1948 y 1949**, años en los que se van destacando los cumpleaños del protagonista, **Nino** (aféresis de Antonino), nacido el 14 de enero de 1938, es decir, en plena Guerra Civil Española. Tenemos, pues, a un protagonista Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: De los 40 a la Actualidad

El Teatro Español: Un Viaje por las Décadas Clave

Teatro en los Años 40: Entre la Ausencia y la Evasión

La escena teatral española de los años cuarenta se vio profundamente marcada por la ausencia de figuras literarias prominentes. El fusilamiento de Federico García Lorca, el fallecimiento de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de otros autores clave, sumado al estricto control de la censura franquista, configuraron un panorama teatral caracterizado por la preferencia por la comedia y un marcado Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Tendencias Literarias en la Posguerra y el Franquismo (1936-1975)

Introducción a la Novela Española de Posguerra

La novela de la posguerra estuvo condicionada por las consecuencias económicas, políticas, ideológicas y sociales de la Guerra Civil y la dictadura del general Franco (hasta 1975). Esta etapa se caracterizó por la censura y la pérdida de libertades, marcada por elementos como la Ley de Responsabilidades Políticas y las cárceles especiales. Las etapas históricas se correlacionan con diferentes modos de creación novelesca.

Etapas Clave de la Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: Siglo XX y XXI

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XXI

1. Introducción

Los años posteriores a la Guerra Civil presentan un panorama teatral condicionado por dos aspectos fundamentales: los intereses económicos de los empresarios teatrales y la censura. Hay que tener en cuenta que habían muerto Lorca y Valle-Inclán, y otros autores innovadores se vieron forzados al exilio, lo que contribuyó al empobrecimiento del teatro español de esa época. No solo autores cercanos a la República tuvieron Sigue leyendo

El Franquismo en España: Orígenes, Evolución y Legado de la Dictadura (1939-1975)

El Franquismo en España: Creación, Fundamentos y Evolución (1939-1975)

El 1 de abril de 1939 finalizó la Guerra Civil española, iniciada tras la sublevación militar de julio de 1936, poniendo fin definitivamente al proceso democratizador que había intentado llevar a cabo la II República. Quedó instaurado un nuevo régimen político que ha pasado a denominarse “Franquismo”, puesto que el término se toma a partir del nombre del vencedor de la contienda, Francisco Franco. Con él se inauguró Sigue leyendo

Evolución Económica y Social de España: Posguerra y Desarrollismo (1939-1973)

La Autarquía de la Posguerra (1939-1951)

Tras la Guerra Civil (1936-1939), España era un país arruinado demográfica y económicamente, y la mayoría de la población padecía hambre. El sector agrario volvía a superar el 50% de la renta nacional, las cosechas eran muy pobres y los índices de producción industrial permanecieron hundidos. La coyuntura internacional, en una Europa que se sumiría en la Segunda Guerra Mundial (IIGM), tampoco ayudaba.

Para afrontar esta situación, las autoridades Sigue leyendo

Literatura Española: Evolución de la Novela, Poesía y Teatro (1936-Actualidad)

La Lírica y el Teatro Posteriores a 1936

La poesía y el teatro en la posguerra española estuvieron profundamente marcados por las restricciones impuestas por el régimen franquista, la represión política y la censura. Ambos géneros tuvieron que adaptarse a un contexto de limitaciones ideológicas, pero a la vez sirvieron como herramientas de resistencia intelectual y cultural. La poesía se dividió en dos vertientes principales: la arraigada, que se alineaba con los valores del régimen, y Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra (1939) a Nuestros Días

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras a partir del 36 no serían conocidas hasta muchos años después por el público español.

Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas, como el teatro épico colectivo de Bertolt Brecht o el “teatro del absurdo” de Eugène Sigue leyendo