Archivo de la etiqueta: política

Comparativa de la Metafísica y la Política en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Hume y Rousseau

Metafísica Tomista

La metafísica de Santo Tomás de Aquino se basa en la distinción fundamental entre:

Esencia y Existencia

  • Esencia: Lo que la cosa es.
  • Existencia: El acto por el cual la cosa es.

Para concebir a Dios, Aquino argumenta que debemos unir la esencia y la existencia, ya que Dios es el Ser Absoluto, mientras que todo lo demás existe por participación en Su ser.

Ser Creador y Ser Creado

Aquino distingue dos tipos de seres:

Teoría de las Ideas de Platón y su repercusión en la educación y la política

1. Introducción a Platón

1.1 Contexto histórico

Tras el fracaso de Platón en Siracusa, se funda la Academia en Atenas. La democracia ateniense, que permitía a los ciudadanos acceder por sorteo a cargos públicos retribuidos, influyó en el pensamiento de Platón. Este nuevo sistema había convertido a los sofistas en educadores, quienes consideraban la retórica como el fin último de la educación.

1.2 Contexto filosófico

Platón entiende la educación de modo distinto a los sofistas, por eso Sigue leyendo

Modernización y Transformación Política en Uruguay: Del Siglo XIX al Batllismo

Primera Modernización

Aspecto Económico-Social:

  • Durante la primera modernización, el foco estuvo en el medio rural, renovando el modelo agroexportador.
  • El Código Rural de 1876 estableció la propiedad privada de la tierra y promovió el alambramiento de las unidades productivas.
  • Liberó mano de obra al separar a los hacendados sin títulos de la tierra, pero no creó un mercado de trabajo completo.
  • Limitaciones en el desarrollo del mercado interno y de capitales persistieron debido a la incipiente Sigue leyendo

Filosofía de Tomás de Aquino: Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Cultural

En el siglo XIII, la creación de las universidades fue un elemento cultural importante. Estas universidades surgieron a partir de escuelas catedralicias y se dividían en dos categorías: órdenes mendicantes y órdenes militares. Las órdenes mendicantes, como los franciscanos y los dominicos, surgieron en respuesta a la corrupción de la Iglesia y al crecimiento de las herejías sociales. Los franciscanos, fundados por Francisco de Asís, enfatizaron el testimonio de vida práctico Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política

Aristóteles

Contexto histórico

Aristóteles, natural de una colonia griega, desarrolló una filosofía más cercana a la ciencia que a la teoría platónica. Fue educador de Alejandro Magno durante algunos años y posteriormente regresó a Atenas, donde fundó su propia escuela.

Aristóteles vs. Platón

Aristóteles negaba la existencia de un mundo inteligible, a diferencia de Platón. Su filosofía se centraba en la teoría del movimiento y la realidad sensible.

Teoría de la metafísica y de la física

Metafísica: Sigue leyendo

Santo Tomás: Conocimiento, Metafísica, Teología, Antropología, Ética y Política

Santo Tomás

I. Conocimiento: dos niveles de conocimiento:

  • C. natural: mediante los sentidos y la razón, dos tipos:
    • Teórico: contemplación de la verdad, virtudes: inteligencia, ciencia y sabiduría.
    • Práctico: dirección de la conducta, virtudes: prudencia y arte.
  • C. sobrenatural: abierto a la fe y a la gracia, basado en la revelación.
  • Origen del conocimiento: depende del modo de ser, comienza con la experiencia y abstracción.
  • Relación razón-fe: colaboración entre fe y razón, distintas e independientes, Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Teoría del Conocimiento, Ética y Política

Metafísica de Santo Tomás

La metafísica tomista se basa en la aristotélica, pero también incorpora elementos platónicos y árabes. Santo Tomás acepta la teoría de las cuatro causas, la materia y la forma, y los seres en acto y potencia. Introduce la distinción entre esencia y existencia, siguiendo a Avicena y San Agustín. Esta distinción permite conciliar el aristotelismo con el cristianismo, ya que la esencia es independiente de la existencia y la existencia es necesaria en Dios.

Teoría Sigue leyendo

Evolución política y cultural de al-Andalus

Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

En 711, Tarik (apoyando a un sector nobiliario que se opone a Rodrigo) al frente de 7.000 beréberes desembarca en Gibraltar, derrota al rey Rodrigo en Guadalete y entra en Toledo. En 712, Musa con 18.000 árabes y beréberes toma Sevilla, Mérida y Zaragoza, acabando con la resistencia visigoda en el periodo que va de 712 a 725. Al-Ándalus se integrará como una provincia en el Califato de Damasco. La mayoría de la población hispanogoda Sigue leyendo

Los Sofistas y Sócrates: Ética y Política en la Grecia Clásica

Con la sofística, el interés filosófico se desplaza de la naturaleza al hombre. Este deja de verse como una realidad más, fundida en el ámbito de la physis. Se independiza de ella en la medida en que crea un mundo aparte, el de la cultura humana (nomos). El hombre, por tanto, quiere decir aquí la cultura humana entendida como aquello que no es naturaleza y que se organiza y estructura en el marco de la sociedad. La educación, la transmisión de la cultura, adquiere con esto una importancia Sigue leyendo

Ética y política: Una reflexión sobre la sociedad, la libertad y el individuo

Cap.1: Henos aquí reunido:


sociedad, stá compuesta de Lenguaje, de memoria compartida, de costumbres, de leyes… Hay Obligaciones y fiestas, prohibiciones, premios y castigos. La sociedad guarda mucha información, nuestros cerebros Empiezan a almacenar desde pequeños toda información. Vivir en Sociedad=recibir constantemente noticias, órdenes, chistes. Está pensada x y para nosotros. Vivir en Sociedad tambn signfica problemas, puesto q la sociedad nos Sirve, pro tambn hay qservirla. Fernando Sigue leyendo