Archivo de la etiqueta: política

La Filosofía de Aristóteles: Ética y Política

Ética Aristotélica

Para Aristóteles, el punto de partida fue Platón, pero pronto adoptó una actitud crítica ante él. No dejó de lado sus enseñanzas, sino que “ató cabos sueltos”. Aristóteles critica el dualismo platónico. Para él, la idea de participación no explica la verdadera realidad de la physis. Aristóteles admite (como Platón y Sócrates) que la esencia es lo que define al ser, pero concibe la esencia como la forma, que está unida inseparablemente a la materia y juntos Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Ética, Política y Epistemología en Platón y Aristóteles

La Ética Platónica: La Virtud y el Alma

La ontología y la epistemología platónicas sirven como telón de fondo sobre el que se proyecta el pensamiento de Platón en los terrenos ético y político.

La Virtud en Platón

Sócrates estaba convencido de que las nociones morales deben ser definidas de forma rigurosa. Solo así tendremos garantías de que la actuación de los individuos es virtuosa, racional y justa. Gracias a ello, la sociedad estará organizada de acuerdo con el orden racional. Platón Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales

Definiciones Fundamentales

Explora los conceptos esenciales en filosofía, psicología y ciencias sociales.

Filosofía y Psicología

Dualismo

Doctrina que concibe al ser humano como un compuesto de dos realidades radicalmente diferentes: cuerpo y alma.

Monismo

Doctrina que concibe al ser humano como una realidad única.

Libido

Fuerza o energía vital que gobierna y dirige las vidas de los seres vivos.

Complejo de Edipo

Teoría que consiste en el enamoramiento por parte del niño de su madre y el deseo de Sigue leyendo

La Casa de los Espíritus: Reflejo Político y Social de Chile en el Siglo XX

Aspectos Políticos y Sociales en La Casa de los Espíritus

El punto de partida de la novela fue una larga carta que escribió Isabel Allende a su abuelo materno, con 99 años. En ella pretendía repasar y comprender este último siglo.

Este es el motivo de que las etapas de la vida de **Esteban Trueba** sean un fiel reflejo de la realidad chilena del siglo XX, con la evolución de una estructura social arcaica a otra más moderna, con sus desigualdades sociales e inestabilidad política, la corrupción Sigue leyendo

El Estado a Través de la Historia: Conceptos Clave y Formación de México

Cuestionario 1: Conceptos Fundamentales del Estado

¿Qué se entiende por Estado y su raíz etimológica?

La palabra «Estado» viene del latín «status», que significa ‘condición’, ‘situación’ o ‘estar’. Se refiere a una forma de organización social, económica y política soberana, que posee el poder de regular la vida comunitaria nacional.

¿Qué se entiende por Estado de Derecho?

Es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno a una Constitución, garantizando Sigue leyendo

Pensamiento Clave de Sofistas, Sócrates y Platón: Fundamentos de la Filosofía Griega Antigua

Sofistas: Pensamiento y Características Clave

  • No existe una verdad válida para todos.
  • Tratan cuestiones del ser humano.
  • Todo es relativo.
  • Son subjetivistas y escépticos.
  • Son extranjeros y, por tanto, cultos.
  • Eran sabios embaucadores.
  • Inician un movimiento de difusión cultural.
  • No intervenían en política (metecos), educaban a políticos (cobraban).
  • Defendían el panhelenismo.
  • Enfatizaban la oratoria y la erística.
  • Eran grandes oradores.
  • Trataban de enseñar a argumentar, persuadir y mostrar las dos caras Sigue leyendo

Pensamiento Social Cristiano: Principios Económicos y Políticos

Pensamiento Social Cristiano: Economía y Política

Sistemas Económicos: Capitalismo Liberal y Socialismo

El Sistema Liberal Capitalista

  • Propiedad privada de los medios de producción.
  • Predominio del capital como factor de producción.
  • Confianza en el mercado libre y competitivo (ley de oferta y demanda) como regulador de la economía.
  • La búsqueda del beneficio privado como guía de la producción.
  • Economía de empresas como intermediarias entre la producción y el consumo.
  • Una economía de precio y de Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Problemas Clave de la Filosofía Antigua

Platón

El Problema del Conocimiento y la Realidad

Platón, discípulo de Sócrates, desarrolla una teoría del conocimiento profundamente influida por filósofos como Parménides, Pitágoras y Heráclito. Frente al relativismo de los sofistas, Platón defiende la existencia de verdades objetivas y universales, lo que le lleva a diferenciar entre epistéme (conocimiento verdadero) y dóxa (opinión).

Platón sostiene que el conocimiento sensible es solo apariencia, ya que el mundo material está en Sigue leyendo

Liberalismo en España: Evolución y Oposición (Siglo XIX)

El Liberalismo en España (Siglo XIX)

Ideario y Corrientes Liberales

El liberalismo, doctrina filosófica, política y económica que prioriza la libertad individual, surgió de la Ilustración y las revoluciones francesa, inglesa y norteamericana, impulsado por la burguesía contra el Antiguo Régimen.

Aspecto Social:

  • Defiende las libertades y derechos individuales, incluyendo la propiedad.
  • Promueve la igualdad jurídica, oponiéndose a los privilegios.
  • El mérito, no el nacimiento, es la vía para el Sigue leyendo

La Filosofía Moral y Política de David Hume: Sentimiento, Utilidad y Sociedad

Ética

El objetivo principal de las investigaciones epistemológicas de Hume consistía en determinar el alcance y el valor del conocimiento humano para, de esta manera, poder poner fuera de juego todo dogmatismo y todo fanatismo.

Por tanto, tanto su postura ética como la política seguirán vías distintas a las racionalistas para dar una mayor importancia a los sentimientos.

La Falacia Naturalista

Hume critica la moral racionalista porque en ella se da un salto ilegítimo del ser al deber ser. De Sigue leyendo