Archivo de la etiqueta: poesía

El Renacimiento en España

Limpieza de sangre

limpieza de sangre: fue el mecanismo de discriminación hacia minorías.

españolas conversas por la sospecha de que practicaran sus antiguas religiones en secreto, este mecanismo se estableció en España durante el antiguo régimen, consistía en exigir la descendencia de padres cristianos. Ni siquiera el bautizo lavaba los pecados.

Cristianos viejos

cristianos viejos: es un concepto ideológico que señalaba la mayoría de los Españoles y Portugueses en contrariedad de los nuevos Sigue leyendo

La novela y la poesía en la literatura española contemporánea

La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativos

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, y se produce una apertura hacia la literatura extranjera. La literatura española se caracteriza por la variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias.

Realismo renovado

Hacia 1975, empieza a publicar una nueva promoción Sigue leyendo

La evolución de la poesía española desde 1939

Poesía de 1939 hasta la actualidad

La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. La cultura resultó muy afectada ya que la mayoría de los autores eran contrarios al régimen. Tras el conflicto, el grupo del 27 se disuelve. Y después de la muerte de Lorca y Machado deben elegir entre el exilio interior y el exterior.

La poesía del exilio

Preocupación por la patria perdida (España), al principio se reflejan los sentimientos de rabia, dolor, odio. Luego la Sigue leyendo

La Poesía Española de 1936 a 1975

LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1936 (HASTA 1975)

Tras la Guerra Civil, España quedó aislada internacionalmente. Además, la penuria, la violencia institucional, la censura y el exilio de numerosos escritores dieron lugar a un frenazo poético que afectó sobre todo, a la publicación de revistas y libros.

Poesía arraigada

Es una poesía escapista, se omite cualquier referencia al drama de la posguerra, temática de sentimiento religioso, estética procedente del Renacimiento y uso de estrofas Sigue leyendo

Antonio Machado: poesía y evolución literaria

Contextualización


Estos versos pertenecen a la poesía de Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939), poeta que se inscribe en el espacio de la literatura a finales del Siglo XIX y principios del XX. Durante esta época cabe hablar de los movimientos literarios, Modernismo y Generación del 98. La trayectoria de Antonio Machado es, ante todo, muy representativa del panorama literario de su época: parte de presupuestos modernista y evoluciona a un planteamiento totalmente noventayochista. Adquiere Sigue leyendo

La narrativa, poesía y teatro en el siglo XX en España

La narrativa española en el primer tercio del siglo XX (la Generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja)

El último tercio del siglo XIX fue muy negativo para la sociedad española a causa de una serie de problemas que concluyeron con el Desastre del 98. Políticamente, la alternancia entre los conservadores y los liberales en el poder no satisfacía a una población descontenta que sufría dificultades económicas. El ambiente era de descontento, de dejadez en todos los sentidos, en un país donde Sigue leyendo

El teatro y la poesía en la España del siglo XX

El teatro de los años cuarenta: la comedia burguesa, el teatro cómico (Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura)

Tras la Guerra Civil, la situación teatral en España es poco alentadora. Valle-Inclán, Unamuno o Lorca habían muerto, desapareciendo con ellos los intentos de renovación en la escena. Otros se habían exiliado. Jacinto Benavente es el único dramaturgo de éxito de la generación anterior que sigue triunfando en España, pero su teatro se pliega por completo a las nuevas exigencias Sigue leyendo

La poesía de la generación del 27

Recibe este nombre un grupo de escritores que se dan a conocer a partir de 1920

y coinciden en tres aspectos: rasgos generacionales; edad aproximada, semejante formación intelectual y actividades comunes en la docencia y revistas literarias, interesados en el estudio de los clásicos unidos por el homenaje a Góngora,

reciben influencias del modernismo (rigor, actitud minoritaria y concepción misteriosa de la poesía), de Juan Ramón (pureza estética y poesía como conocimiento) y de los vanguardismos Sigue leyendo

Antonio Machado: Vida y obra del poeta español

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, dentro de una familia de intelectuales. Su familia se trasladó a Madrid y recibió una gran influencia: la Institución Libre de Enseñanza. Los primeros poemas de Antonio Machado son de 1898, año del “Desastre” (España renuncia a Cuba, Puerto Rico y Filipinas; queda sin colonias y sin dinero). Como escritor debe mucho a Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y los románticos Bécquer y Rosalía de Castro.

Tras la muerte de su padre, su hermano Manuel Sigue leyendo

Poesía y narrativa española del siglo XX

La poesía desde 1939 a los 70: tendencias, autores y obras representativos

Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el exilio exterior de buena parte de los escritores republicanos, el asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejarán sin modelos a las nuevas generaciones poéticas; además, aquellos que se quedan en España se enfrentan al exilio interior por la fuerte presión de la censura.

AÑOS 40:

La obra de Miguel Hernández presenta influencia Sigue leyendo