Archivo de la etiqueta: poesía

Vida y Elegía de Miguel Hernández: Contexto y Estudio de su Poema a Ramón Sijé

Miguel Hernández Gilabert: Vida y Contexto Literario

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910. Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX, perteneciente a la famosa generación del 27.

Orígenes y Formación

Fue el segundo hijo varón en el seno de una familia numerosa y humilde. A los 15 años empieza a trabajar a causa de la precaria economía familiar. No abandona la lectura a pesar de su trabajo en el campo; Sigue leyendo

El Romanticismo en la Literatura Europea del Siglo XIX

Contexto Histórico y Auge de la Poesía

A finales del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX, surge en las culturas europeas el movimiento romántico, difundido inicialmente por los gobiernos de la restauración y posteriormente adoptado como ideología de los revolucionarios. La poesía resurge en el siglo XIX con el romanticismo, convirtiéndose en el principal medio de expresión para los escritores, quienes se centraban en los sentimientos y la expresión del yo. Esta nueva concepción Sigue leyendo

Panorama de la Literatura y el Periodismo Españoles hasta 1939

Literatura Española hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX (hasta 1939)

El amplio movimiento de renovación cultural y artística que se produce en España entre finales del siglo XIX y principios del XX tiene su reflejo en el género novelístico. Esta renovación puede ejemplificarse en escritores de la Generación del 98 como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Baroja, que se rebelaron contra la literatura oficial, con la excepción de Galdós. Realizaron una serie importante de cambios, Sigue leyendo

El Romanticismo Literario del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo Literario. Siglo XIX

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX se inicia con la invasión francesa y la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas. Acabada esta, regresa a España Fernando VII, quien anula la Constitución de 1812 y restablece el absolutismo. A su muerte, le sucede su viuda María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija Isabel II. La primera guerra carlista enfrenta a los liberales partidarios de Isabel II y a los absolutistas que apoyan a don Sigue leyendo

Amor, Muerte y Compromiso en la Poesía de Miguel Hernández

1. Amor y muerte en la poesía de M.H.

En la poesía de Miguel Hernández hay tres temas: la vida, el amor y la muerte. Tres motivos, tres asentimientos, tres heridas. Se pueden establecer algunas etapas de predominio de uno de los tres elementos citados. En su etapa juvenil, cuando comienza a componer sus primeros versos y reproduce las influencias de poetas anteriores como Espronceda, Bécquer, Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez, fruto de ello es su inclinación hacia los temas mitológicos. Sigue leyendo

La Vida y Obra de Miguel de Cervantes: Un Legado Literario

El Legado de Cervantes

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Debido a la profesión de su padre (cirujano), cambió de residencia con frecuencia, estudiando en Córdoba, Sevilla y Madrid. Cervantes se trasladó a Italia y, tras dos años, participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la funcionalidad de la mano izquierda. Después de una pausa, continuó su vida militar y, al regresar a España, fue apresado y llevado a Argel, donde pasó cinco años. Sigue leyendo

Explorando la Obra de Cervantes y la Prosa del Siglo de Oro

Miguel de Cervantes.

La poesía.

Fue poeta de cierto mérito, aunque no debe la fama a este género, al que tenía mucha afición. Su composición en verso más importante es el Viaje del Parnaso: un largo poema escrito en tercetos, formado por ocho capítulos y cerca de 3000 versos.

El teatro.

Cervantes adquirió mayor y mejor fortuna como autor dramático. Sin embargo, la aparición de un dramaturgo contemporáneo como Lope de Vega eclipsó el teatro cervantino.

Obra dramática de Cervantes

Primera Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Postguerra: Novela y Poesía (1940-1970)

Contexto de la Novela Tras la Guerra Civil

La Guerra Civil Española supuso un profundo corte en la evolución literaria debido a varias razones. La primera fue la muerte de grandes novelistas del siglo XX como Valle-Inclán, junto con el exilio forzado de otros autores. Además, las nuevas circunstancias políticas y la censura impidieron la continuidad de la novela de corte social.

Novela en los Años 40

En esta década, jóvenes escritores comenzaron a emerger, agrupándose en tendencias como la Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española desde 1975: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura Española desde 1975

Debido a la falta del tiempo necesario entre la aparición de los textos literarios y la reflexión sobre ellos, no se tiene perspectiva histórica de la literatura de este período.

1. La Poesía

  • El grupo poético dominante es el de los Novísimos. Buscan una expresión personal, pero con un fondo común a los poetas de la “Generación del 70”.
  • La metapoesía, es decir, la poesía centrada en el lenguaje poético, sigue presente en las obras de Guillermo Carnero Sigue leyendo

Simbolismo y Sentimiento en Tres Poemas de Machado: Olmo, Noche y Sueño

Análisis de “A un Olmo Seco”

Contextualización: A finales de julio de 1912 aparece Campos de Castilla, obra a la que pertenece este poema. Leonor muere el 1 de agosto de 1912. Teniendo en cuenta estas circunstancias, el lector puede descubrir el simbolismo del poema y relacionar estos versos con la grave enfermedad que sufría Leonor e interpretar esta composición en esta línea: la honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación. Hay quien sugiere una interpretación Sigue leyendo