Archivo de la etiqueta: poesía española

Explorando la Generación del 27: Poetas, Características y Legado

Poesía de la Generación del 27

El nombre Generación del 27 alude al año en que se celebró el homenaje a Góngora, con la participación de casi todos los poetas del grupo.

Forman una generación porque, desde el principio, mostraron inquietudes y gustos comunes que les diferenciaban de los otros escritores del momento. Los rasgos que les cohesionan afectan tanto a lo biográfico como a las ideas y a la estética:

  • Tienen una gran cultura literaria y curiosidad intelectual, y su origen familiar Sigue leyendo

Exploración Poética de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado: Temas, Evolución y Legado

Juan Ramón Jiménez: Un Viaje Poético del Modernismo a la Esencia

Juan Ramón Jiménez: Los principios poéticos están influidos por las tendencias de la literatura de fin de siglo: esteticismo, decadentismo, simbolismo y modernismo.

En sus primeros libros, *Ninfeas*, *Almas de violeta*, se percibe un tono exaltado que se atenuará en *Rimas*. Los temas giran en torno a la nostalgia, la persecución de algo misterioso. El simbolismo se evidencia en arias tristes y jardines lejanos. En este último Sigue leyendo

Narrativa y Poesía Española: De la Posguerra a los Años 50

Narrativa Española desde la Guerra Civil hasta los 50

Características generales

A partir de la década de los 40 comienza la posguerra española, marcada por el triunfo del régimen franquista. Es fácil suponer que la primera década es la más dura. Se impone en España una pobreza extrema y una censura celosa. En la década de los 50 comienza a vislumbrarse cierta apertura y desarrollo social que culminará en los 60, caracterizada por una clara tendencia aperturista y cierto reconocimiento internacional. Sigue leyendo

Profundidad y Dolor en la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández: Un Análisis Detallado

La Elegía a Ramón Sijé: Un Estudio Profundo de Miguel Hernández

El poema “Elegía a Ramón Sijé” pertenece al libro El rayo que no cesa escrito por Miguel Hernández (M.H.), quien nació en Orihuela (Alicante) en 1910.

En un momento en que la situación española, tras las primeras guerras europeas, se agrava y la crisis llega a ser total, España se convertirá en un volcán que estalla el 18 de julio de 1936, en una guerra civil que ganarán los sectores conservadores y que desembocará en Sigue leyendo

Evolución y Etapas de la Poesía de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Antonio Machado: Etapas y Estilo Poético

La obra poética de Antonio Machado se divide en tres etapas principales, marcadas por una evolución estilística y temática:

Primera Etapa: Modernismo Simbolista (1903-1907)

  • Soledades (1903), ampliada en Soledades, galerías y otros poemas (1907).
  • Influencia del Modernismo simbolista, con ecos del Romanticismo de Bécquer y el simbolismo de Verlaine.
  • Menor brillantez formal que Rubén Darío.
  • Temas románticos: muerte, búsqueda de Dios, infancia, tiempo, amor. Sigue leyendo

La Poesía de la Generación del 27: Contexto, Figuras Clave y Legado

Generación del 27: Componentes y Características

La Generación del 27 es el nombre con el que se designa a un grupo de escritores y poetas españoles nacidos en torno a 1900. En 1927, se unieron para homenajear a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte, consolidando así su identidad como grupo.

Componentes Principales

Entre los miembros más destacados de la Generación del 27, encontramos a:

  • Pedro Salinas: Su primer libro de poemas fue Presagios.
  • Jorge Guillén: Su primer libro fue Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra Poética

Vida y Obra de Antonio Machado

Nacimiento y Formación

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Perteneció a una familia culta y de ideas liberales. Se trasladaron a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, que dejó una profunda huella en su pensamiento y en su forma de ser. En 1899, viajó a París, donde conoció a Oscar Wilde, y más tarde, en 1902, a Rubén Darío.

Soria y Leonor

En 1907, obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Allí conoció a Leonor, Sigue leyendo

Exploración de la Poesía de Machado y Darío: Símbolos, Estructura y Significado

Antonio Machado: “Yo voy soñando caminos”

El poema analizado pertenece a Antonio Machado, autor sevillano de 1875, figura clave entre el Modernismo y la Generación del 98. Influido por el romanticismo tardío y el simbolismo francés, Machado concibe la poesía como “la palabra esencial en el tiempo”. Su obra evoluciona hacia un análisis del yo y la introspección, alejándose del modernismo decorativo. “Yo voy soñando caminos”, publicado inicialmente en 1906 como “Ensueños” y luego en Soledades, Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía Española: Años 40, Variedades Socioculturales y el Español en la Red

El Teatro y la Comedia en los Años Cuarenta

El teatro de los primeros años de la posguerra en España refleja la miseria cultural del país. Los personajes suelen pertenecer a las clases medias y se desenvuelven en ambientes acomodados.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)

Nacido en Madrid, Jardiel Poncela fue un destacado dramaturgo incluso antes de la Guerra Civil. Influenciado por su madre, su inclinación por el dibujo precedió a su vocación por la escritura. En sus obras, Jardiel evitaba la Sigue leyendo

La Novela y la Poesía en la Posguerra Española: Exilio, Realismo Social y Compromiso Político

La Novela de la Inmediata Posguerra

La Novela del Exilio

En los años 30, la novela española se enfocó en temas sociales y políticos, lo que llevó a muchos escritores a apoyar la República. Cuando estalló la Guerra Civil en 1936, muchos de estos autores tuvieron que exiliarse, principalmente a Latinoamérica. Desde allí, continuaron escribiendo, aunque sus obras no llegaron fácilmente a España debido a la censura. Algunos de los novelistas más importantes del exilio son: