Archivo de la etiqueta: poesía española

La Revolución Poética de Rubén Darío y el Modernismo Español

La trayectoria poética de Rubén Darío

Efectivamente, la poesía española cambió con Rubén Darío. No hubo nadie, desde los presidentes de las repúblicas sudamericanas hasta los poetas de aquí y de allá, que no quedara fascinado por el talento de aquel joven que en diez o quince años iba a contagiar con su nueva manera de hacer a todo el continente y a la Península.

Influencias y primeras obras

Las influencias que recibe son, en primer lugar, la de los románticos, y muy especialmente la Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave de la Narrativa y Poesía Española Contemporánea (1970-Actualidad)

La Poesía Española Reciente

…métrica tradicional, de la rima y de la estrofa. Aparece el **verso libre** (con mayúsculas). 6. Importancia del **humor** en su función crítica.

Autores Destacados

  • Roger Wolfe con Mensajes en botellas rotas.
  • David González con Nebraska no sirve para nada.

Los Poetas Más Recientes (Desde la Generación del 2000)

Se pueden apreciar unos rasgos presentes en casi todas las tendencias.

Características

  1. Rehumanización y recuperación del yo frente al culturalismo exagerado Sigue leyendo

El Modernismo Literario Español: Características, Estilo y Autores Fundamentales (Darío, Machado, JRJ)

El Modernismo en la Poesía Española del Siglo XX: Evasión y Belleza

La poesía del primer tercio del siglo XX también expresa el descontento, pero lo hace sobre todo mediante la evasión y la búsqueda de la belleza. Estas son las actitudes que definen el Modernismo, corriente a la que se adscriben varios poetas españoles en alguna etapa de su trayectoria poética.

Definición y Contexto del Modernismo

Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española (1900-1939): Poesía, Vanguardias y Novela del Siglo XX

La Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias

Nos encontramos ante el fin del siglo XIX, un periodo marcado por la inestabilidad política, los conflictos obreros, la pérdida de las colonias, el auge del nacionalismo catalán y vasco, y un notable atraso social, cultural y económico. España era percibida como un país enfermo, con un sistema educativo y económico deficientes y una crisis política caracterizada por un régimen corrupto. Aun así, el Regeneracionismo intentó modernizar Sigue leyendo

La Edad de Plata de las Letras Españolas: Poesía y Teatro (1900-1939)

Contexto Histórico y Cultural del Primer Tercio del Siglo XX

La Generación del 27 desarrolla gran parte de su labor cultural y literaria en el primer tercio del siglo XX (hasta la Guerra Civil). Sus miembros, por lo tanto, conviven con un panorama histórico marcado por la inestabilidad. A nivel político, los primeros treinta años del siglo XX experimentan el fracaso del sistema de la Restauración y una creciente polarización social (la cuestión obrera, los abusos del ejército, etc.).

El sistema Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía Española y el Intelectualismo del Novecentismo: Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

Juan Ramón Jiménez: Vida, Obra y Evolución Poética

En Juan Ramón Jiménez, su vida y su obra se fundieron. Vivió por y para la poesía y representó el exponente más claro de la evolución de la lírica española desde el Modernismo hasta las escuelas vanguardistas.

Concepción de la Poesía

Para nuestro autor, la poesía es Belleza, expresión del ansia de eternidad y un modo de conocimiento (primero del “yo” y luego de la realidad que lo rodea y que aspira a ampliar).

Etapas de su Trayectoria Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Literatura Contemporánea (1898-Actualidad)

Del Modernismo a las Vanguardias

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística. La situación de crisis en la cultura occidental, agravada por el Desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario de este período es conocido como Modernismo.

El Modernismo

El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Temas y Estética Modernista

Formas y Tópicos de la Poesía Española: Renacimiento y Barroco

Estrofas Italianizantes y su Aclimatación en España

La lírica italianizante se desarrolla durante la primera mitad del siglo XVI, influenciada por la poesía italiana, especialmente la de Petrarca. En España, coexistía con la poesía medieval (poesía popular, tradicional y romancero) y la poesía culta. Sin embargo, a mediados del siglo XVI se produjo una aclimatación de las nuevas formas y contenidos provenientes del Renacimiento italiano. En 1543 se publicaron las obras de Juan Boscán y Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía y la Novela Española en la Transición y la Democracia (1975-2000)

La Poesía Española (Finales del Franquismo y Últimas Décadas del Siglo XX)

Desde finales del franquismo hasta principios de la década de los 80, coinciden en el tiempo diversas corrientes y generaciones poéticas, pero no constituyen una categoría compacta. En esta confusión poética intervienen dos factores principales: la dispersión estética de los poetas ya consagrados y la insuficiente definición de las jóvenes generaciones.

1. La poesía experimental: Los Novísimos

Desde finales de Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Lírica Española del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX (Hasta 1936)

En el panorama general del teatro de las primeras décadas del siglo XX podemos diferenciar dos tendencias: el teatro comercial y el teatro renovador. El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, pretende innovar y experimentar, y tardó en ser valorado en su justa Sigue leyendo