Archivo de la etiqueta: poesía española

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Tendencias (1950-Actualidad)

La Poesía Española Contemporánea: Tendencias desde 1950

La Generación del Medio Siglo (Años 50 y 60)

A mediados de los cincuenta, surge la Generación del Medio Siglo, aunque su poesía se desarrolla sobre todo durante los años sesenta. Sus autores principales son Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y José Manuel Caballero Bonald.

La mayoría se inicia en la poesía social y por ello mantienen una posición crítica ante la realidad, pero con un tono menos dramático. Entienden Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía, Etapas y Legado de los Autores Clave

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición

La Generación del 27 fue un grupo de autores que lograron unir la tradición literaria española con las corrientes de vanguardia. Se les conoce con este nombre, ya que 1927 fue el año en que se reunieron para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora.

Etapas de la Generación del 27

Se distinguen claramente dos etapas en su desarrollo poético:

  • 1922-1928: Dominio de la Poesía Pura

    Esta fase está marcada por la admiración Sigue leyendo

La Generación del 27: Origen, Evolución y Poetas Esenciales de la Literatura Española

Generación del 27: Contexto y Definición

En una situación general de deseo de renovación, en los años veinte surge un grupo de poetas cuya extraordinaria calidad marcará hondamente toda la poesía tanto española como hispanoamericana del siglo XX. A este grupo se le llama “Generación del 27”, un término que ha sido muy debatido.

El nombre designa a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario Sigue leyendo

Temas y Símbolos Recurrentes en la Obra Poética de Antonio Machado

Introducción a la Temática Machadiana

José Carlos Mainer afirma que la poesía machadiana es un universo cerrado de símbolos, de temas recurrentes que forman una constante a lo largo de su vida y que dan un sentido unitario a su obra. Machado afirma que no se pueden expresar palpitaciones del espíritu en el lenguaje corriente, así que recurre al lenguaje figurado, símbolos, imágenes y metáforas.

1. El Tiempo

Machado entiende el tiempo como algo vivo, personal, no como concepto. Es la duración Sigue leyendo

La Elegía a Ramón Sijé: Dolor, Amistad y Crisis Ideológica en Miguel Hernández

Contextualización de Miguel Hernández

Miguel Hernández está considerado como el poeta más importante de su momento y uno de los mejores del siglo XX. Su vida es un ejemplo de tensión. Pese a las dificultades, consigue estudiar hasta los catorce años en las Escuelas del Ave María. Allí hace amistad con Ramón Sijé, que recomendaba lecturas a Miguel y cuyo influjo resultó fundamental en los primeros años del poeta, especialmente en la revista El Gallo Crisis, fundada por Sijé.

Así, irregularmente, Sigue leyendo

Lorca y la Generación del 27: Etapas, Estilo y Simbolismo en el Romancero Gitano

La Evolución Poética de la Generación del 27

Evolución Conjunta: Tres Etapas en la Trayectoria Poética

Suelen señalarse tres etapas en la trayectoria poética de los autores del 27:

  1. Hasta 1927 aproximadamente. En esta etapa de tanteos iniciales se percibe la influencia del Modernismo, de Bécquer y de las primeras vanguardias. El gran instrumento de este “arte puro” es la metáfora. Es la etapa del culto a Góngora, del mayor hiato entre poesía y realidad.
  2. De 1927 a la Guerra Civil. Poesía Impura. Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De los Novísimos a Nuestros Días

Los años setenta: La irrupción de los Novísimos

A principios de la década de los setenta, el crítico José María Castellet publica una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles. Con este nombre agrupa a poetas nacidos tras la guerra, a quienes se llamó desde entonces novísimos y que, según el autor, se caracterizan por:

  • Ruptura con la poesía anterior y deseo de renovación del lenguaje.
  • Influencia del modernismo, el vanguardismo y el simbolismo.
  • Introducción de elementos exóticos Sigue leyendo

Estructura y Simbolismo en la Poesía de Antonio Machado: De Soledades a Campos de Castilla

Introducción a la Obra Poética de Antonio Machado

El siguiente documento presenta un estudio estructural y temático de fragmentos seleccionados de la obra de Antonio Machado, abarcando desde su etapa inicial en Soledades hasta su consolidación en Campos de Castilla. Se destacan la métrica, las figuras retóricas y la intención autoral en cada composición.

«Yo voy soñando caminos» (Soledades, 1902)

Los versos analizados pertenecen a una de las estrofas del poema «Yo voy soñando caminos» Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: De la Poesía Social a los Novísimos (1940-1970)

La lírica en los años cuarenta: Poesía de posguerra

El fin de la Guerra Civil Española (1939) marcó el comienzo de una nueva etapa: todo estaba aún por hacer, el país había quedado asolado y la labor se presentaba ciertamente compleja. Los poetas afines al Régimen de Franco (Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo) elevaron su voz para cantar a la naturaleza, a la familia y a la religión, olvidando la terrible realidad social. Esta tendencia poética subsistió Sigue leyendo

La Revolución Poética de Rubén Darío y el Modernismo Español

La trayectoria poética de Rubén Darío

Efectivamente, la poesía española cambió con Rubén Darío. No hubo nadie, desde los presidentes de las repúblicas sudamericanas hasta los poetas de aquí y de allá, que no quedara fascinado por el talento de aquel joven que en diez o quince años iba a contagiar con su nueva manera de hacer a todo el continente y a la Península.

Influencias y primeras obras

Las influencias que recibe son, en primer lugar, la de los románticos, y muy especialmente la Sigue leyendo