Archivo de la etiqueta: poesía española

La Evolución de la Poesía Española y el Intelectualismo del Novecentismo: Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

Juan Ramón Jiménez: Vida, Obra y Evolución Poética

En Juan Ramón Jiménez, su vida y su obra se fundieron. Vivió por y para la poesía y representó el exponente más claro de la evolución de la lírica española desde el Modernismo hasta las escuelas vanguardistas.

Concepción de la Poesía

Para nuestro autor, la poesía es Belleza, expresión del ansia de eternidad y un modo de conocimiento (primero del “yo” y luego de la realidad que lo rodea y que aspira a ampliar).

Etapas de su Trayectoria Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Literatura Contemporánea (1898-Actualidad)

Del Modernismo a las Vanguardias

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística. La situación de crisis en la cultura occidental, agravada por el Desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario de este período es conocido como Modernismo.

El Modernismo

El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Temas y Estética Modernista

Formas y Tópicos de la Poesía Española: Renacimiento y Barroco

Estrofas Italianizantes y su Aclimatación en España

La lírica italianizante se desarrolla durante la primera mitad del siglo XVI, influenciada por la poesía italiana, especialmente la de Petrarca. En España, coexistía con la poesía medieval (poesía popular, tradicional y romancero) y la poesía culta. Sin embargo, a mediados del siglo XVI se produjo una aclimatación de las nuevas formas y contenidos provenientes del Renacimiento italiano. En 1543 se publicaron las obras de Juan Boscán y Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía y la Novela Española en la Transición y la Democracia (1975-2000)

La Poesía Española (Finales del Franquismo y Últimas Décadas del Siglo XX)

Desde finales del franquismo hasta principios de la década de los 80, coinciden en el tiempo diversas corrientes y generaciones poéticas, pero no constituyen una categoría compacta. En esta confusión poética intervienen dos factores principales: la dispersión estética de los poetas ya consagrados y la insuficiente definición de las jóvenes generaciones.

1. La poesía experimental: Los Novísimos

Desde finales de Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Lírica Española del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX (Hasta 1936)

En el panorama general del teatro de las primeras décadas del siglo XX podemos diferenciar dos tendencias: el teatro comercial y el teatro renovador. El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, pretende innovar y experimentar, y tardó en ser valorado en su justa Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De los Novísimos a las Tendencias del Siglo XXI

Después de la muerte de Franco, en España se fue consolidando el sistema democrático, lo que permitió la definitiva regeneración del tejido cultural del país. En la poesía contemporánea existe una extraordinaria complejidad debida, entre otras causas, a la convivencia literaria de poetas procedentes de distintas promociones y a la multitud de corrientes o tendencias. A poetas consagrados como José Hierro, Valente, Brines o Claudio Rodríguez, se suman autores más jóvenes, por lo que no Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Lírica Contemporánea

Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

El Modernismo Tardío

En el modernismo tardío encontramos artistas como Juan Ramón Jiménez, con Arias tristes, y Antonio Machado, con Soledades.

La Generación del 98 (Noventayochismo)

El Noventayochismo presenta características propias y evolutivas que lo diferencian de la esencia del Modernismo. Primeramente, es un movimiento **exclusivamente español**, y segundo, posee un marcado carácter sociopolítico, pues el Modernismo se limitaba Sigue leyendo

Vanguardia y Tradición: La Generación del 27 y la Renovación del Teatro Español

La Generación del 27: Síntesis de Vanguardia y Tradición

La Generación del 27 es un conjunto de autores que desarrollan su obra a partir de la segunda década del siglo XX, caracterizados por conciliar la renovación aportada por las vanguardias con la tradición española. La denominación de generación surge en Sevilla al celebrar el tricentenario de la muerte de Góngora en 1927. Este grupo está integrado por autores nacidos en fechas cercanas que convivieron en Madrid, cuyos intereses literarios Sigue leyendo

Grandes Movimientos Literarios del Siglo XX Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27

La Generación del 27

La Generación del 27, como han señalado diversos especialistas como **Pérez Bazo** y **Gambarte**, constituye un conjunto de jóvenes autores que escribieron teatro, ensayo, novela, pero sobre todo **poesía**. Es la promoción de escritores más importante del **siglo XX español**. El grupo se fundó oficialmente en **1927** con motivo del **III centenario de la muerte de Góngora**. Como características generales, la poesía del 27 está marcada por la **variedad**, presentando Sigue leyendo

Miguel Hernández: Un Viaje por su Poesía, Métrica y Símbolos Esenciales

Miguel Hernández es una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe solo al estatus mítico que alcanzó el autor por su trágico destino, víctima del momento más crítico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético, y puede entenderse como colofón de la poesía española del primer tercio del siglo pasado. Desde el punto de vista formal, Sigue leyendo