Archivo de la etiqueta: poesía española

Lorca y la Generación del 27: Etapas, Estilo y Simbolismo en el Romancero Gitano

La Evolución Poética de la Generación del 27

Evolución Conjunta: Tres Etapas en la Trayectoria Poética

Suelen señalarse tres etapas en la trayectoria poética de los autores del 27:

  1. Hasta 1927 aproximadamente. En esta etapa de tanteos iniciales se percibe la influencia del Modernismo, de Bécquer y de las primeras vanguardias. El gran instrumento de este “arte puro” es la metáfora. Es la etapa del culto a Góngora, del mayor hiato entre poesía y realidad.
  2. De 1927 a la Guerra Civil. Poesía Impura. Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De los Novísimos a Nuestros Días

Los años setenta: La irrupción de los Novísimos

A principios de la década de los setenta, el crítico José María Castellet publica una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles. Con este nombre agrupa a poetas nacidos tras la guerra, a quienes se llamó desde entonces novísimos y que, según el autor, se caracterizan por:

  • Ruptura con la poesía anterior y deseo de renovación del lenguaje.
  • Influencia del modernismo, el vanguardismo y el simbolismo.
  • Introducción de elementos exóticos Sigue leyendo

Estructura y Simbolismo en la Poesía de Antonio Machado: De Soledades a Campos de Castilla

Introducción a la Obra Poética de Antonio Machado

El siguiente documento presenta un estudio estructural y temático de fragmentos seleccionados de la obra de Antonio Machado, abarcando desde su etapa inicial en Soledades hasta su consolidación en Campos de Castilla. Se destacan la métrica, las figuras retóricas y la intención autoral en cada composición.

«Yo voy soñando caminos» (Soledades, 1902)

Los versos analizados pertenecen a una de las estrofas del poema «Yo voy soñando caminos» Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: De la Poesía Social a los Novísimos (1940-1970)

La lírica en los años cuarenta: Poesía de posguerra

El fin de la Guerra Civil Española (1939) marcó el comienzo de una nueva etapa: todo estaba aún por hacer, el país había quedado asolado y la labor se presentaba ciertamente compleja. Los poetas afines al Régimen de Franco (Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo) elevaron su voz para cantar a la naturaleza, a la familia y a la religión, olvidando la terrible realidad social. Esta tendencia poética subsistió Sigue leyendo

La Revolución Poética de Rubén Darío y el Modernismo Español

La trayectoria poética de Rubén Darío

Efectivamente, la poesía española cambió con Rubén Darío. No hubo nadie, desde los presidentes de las repúblicas sudamericanas hasta los poetas de aquí y de allá, que no quedara fascinado por el talento de aquel joven que en diez o quince años iba a contagiar con su nueva manera de hacer a todo el continente y a la Península.

Influencias y primeras obras

Las influencias que recibe son, en primer lugar, la de los románticos, y muy especialmente la Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave de la Narrativa y Poesía Española Contemporánea (1970-Actualidad)

La Poesía Española Reciente

…métrica tradicional, de la rima y de la estrofa. Aparece el **verso libre** (con mayúsculas). 6. Importancia del **humor** en su función crítica.

Autores Destacados

  • Roger Wolfe con Mensajes en botellas rotas.
  • David González con Nebraska no sirve para nada.

Los Poetas Más Recientes (Desde la Generación del 2000)

Se pueden apreciar unos rasgos presentes en casi todas las tendencias.

Características

  1. Rehumanización y recuperación del yo frente al culturalismo exagerado Sigue leyendo

El Modernismo Literario Español: Características, Estilo y Autores Fundamentales (Darío, Machado, JRJ)

El Modernismo en la Poesía Española del Siglo XX: Evasión y Belleza

La poesía del primer tercio del siglo XX también expresa el descontento, pero lo hace sobre todo mediante la evasión y la búsqueda de la belleza. Estas son las actitudes que definen el Modernismo, corriente a la que se adscriben varios poetas españoles en alguna etapa de su trayectoria poética.

Definición y Contexto del Modernismo

Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española (1900-1939): Poesía, Vanguardias y Novela del Siglo XX

La Poesía Española: Del Modernismo a las Vanguardias

Nos encontramos ante el fin del siglo XIX, un periodo marcado por la inestabilidad política, los conflictos obreros, la pérdida de las colonias, el auge del nacionalismo catalán y vasco, y un notable atraso social, cultural y económico. España era percibida como un país enfermo, con un sistema educativo y económico deficientes y una crisis política caracterizada por un régimen corrupto. Aun así, el Regeneracionismo intentó modernizar Sigue leyendo

La Edad de Plata de las Letras Españolas: Poesía y Teatro (1900-1939)

Contexto Histórico y Cultural del Primer Tercio del Siglo XX

La Generación del 27 desarrolla gran parte de su labor cultural y literaria en el primer tercio del siglo XX (hasta la Guerra Civil). Sus miembros, por lo tanto, conviven con un panorama histórico marcado por la inestabilidad. A nivel político, los primeros treinta años del siglo XX experimentan el fracaso del sistema de la Restauración y una creciente polarización social (la cuestión obrera, los abusos del ejército, etc.).

El sistema Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía Española y el Intelectualismo del Novecentismo: Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

Juan Ramón Jiménez: Vida, Obra y Evolución Poética

En Juan Ramón Jiménez, su vida y su obra se fundieron. Vivió por y para la poesía y representó el exponente más claro de la evolución de la lírica española desde el Modernismo hasta las escuelas vanguardistas.

Concepción de la Poesía

Para nuestro autor, la poesía es Belleza, expresión del ansia de eternidad y un modo de conocimiento (primero del “yo” y luego de la realidad que lo rodea y que aspira a ampliar).

Etapas de su Trayectoria Sigue leyendo