Archivo de la etiqueta: platón

Análisis Comparativo: Platón, Aristóteles, Kant y Hume – Teorías del Conocimiento y Metafísica

Platón

Simil de la línea:

  • División de los grados de la realidad, dividiendo cada uno de los dos mundos en otros 2 segmentos.
  • Paralelismo entre los niveles de la realidad y cómo se produce en cada uno.
  • Jerarquía de todos estos niveles de conocimiento puesto que no todos tienen la misma importancia en la epistemología platónica.

Mito de la caverna:

Los encadenados opinan acerca de las sombras (opinión doxa). “La ciencia” dentro de la caverna consiste en distinguir una sombra de otra y el saber cuándo Sigue leyendo

La República de Platón: Justicia, Estado y Virtud

1. Justicia en el Estado y en el Hombre

  • La justicia en el Estado consiste en que cada ciudadano se dedique a las tareas propias de su naturaleza.
  • Cada hombre debe autogobernarse armonizando las tres partes de su alma: razón, ánimo y apetito.
  • Una acción será justa cuando preserve el estado armónico del alma, y será sabia la ciencia que oriente dicha acción.
  • La justicia en el Estado es la armonía entre las clases sociales, cada una desarrollando aquello para lo que está orientada por naturaleza. Sigue leyendo

Legitimidad del Poder Político: De Platón a las Teorías Contractualistas

La Legitimidad Según los Fines

Tanto Platón como Aristóteles defendían que la legitimidad del poder político proviene de la utilidad que este posee para conseguir unos fines.

Platón

Para Platón, el objetivo del poder político es la felicidad de todos los miembros de la polis. Dicha felicidad debe basarse en un poder que actúe y promulgue leyes de forma justa. Solo aquellos que tienen capacidad para alcanzar el mayor grado de sabiduría podrán ser los gobernantes. Platón realiza una crítica Sigue leyendo

El Alma y la Educación en la Filosofía de Platón

Pregunta 1

Alma

Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término alma tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón tiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia), el alma irascible (ánimo) y el alma concupiscible (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la única que Sigue leyendo

Teoría del conocimiento de Platón y el alma según Platón

Teoría del conocimiento de Platón

2 mundos: ideas & sensible

1) El conocimiento no puede darse si lo que se pretende conocer es transitorio (inmutable)

2) Los objetos de la percepción sensible están continuamente cambiando, no se puede conocer (hoy blanco, mañana negro)

3) No se puede dar una definición válida para todos y para siempre > no puede haber ciencia // de lo particular no se puede ser objeto de la ciencia porque no hay argumento fuerte (percepción sensible)

4) No todo es devenir Sigue leyendo

Grandes Pensadores de la Filosofía: Una Revisión de Ideas Clave

Platón: Teoría del Conocimiento

La dialéctica platónica distingue dos formas de conocimiento: la opinión y la ciencia. Platón argumenta que la realidad percibida por los sentidos está en constante cambio, por lo que no puede proporcionar un conocimiento objetivo y válido. Sin embargo, reconoce la necesidad de desenvolverse en el mundo sensible, por lo que habla de un tipo de conocimiento sensible:

Conocimiento del Mundo Sensible

Este tipo de conocimiento solo produce mera opinión, no un auténtico Sigue leyendo

El Estado y las Teorías Políticas: Una Perspectiva Histórica y Contemporánea

El Estado y el Poder

El Estado es una institución social que concentra y ejerce el poder en un territorio determinado, utilizando el monopolio de la violencia legítima.

Platón y la República

Platón creía que lo mejor para el individuo era lo mejor para la polis (ciudad-estado). Clasificó a los seres en tres tipos:

  • Concupiscibles: Buscan el placer de los sentidos.
  • Irascibles: Realizan acciones heroicas.
  • Racionales: Conocen la realidad.

Cada tipo de hombre tiene aptitudes diferentes y debe desempeñar Sigue leyendo

Platón y la Empresa: Ontología, Epistemología y Economía

Platón: Concepción de la Realidad (Ontología) y la Teoría de las Ideas

Platón construye la doctrina de las ideas a lo largo de su vida y su obra es indispensable para comprender toda su epistemología como un ascenso gradual del conocimiento humano desde lo particular y corruptible a lo universal y eterno. El ser humano como ser compuesto de cuerpo y alma tampoco es comprensible al margen de la doctrina de las ideas.

Las Ideas

Platón instala una ontología dualista que diferencia dos mundos:

Filosofía y Ética: Una Guía Completa

Conocimiento PLAT

Platón tiene una concepción dualista de la realidad. Por un lado, se encuentra la realidad inteligible, también conocida como mundo de las Ideas. Estas son inmutables, inmateriales, y eternas, como el Ser de Parménides. La realidad inteligible es el modelo o arquetipo de la realidad sensible, dado que los objetos sensibles son copias de las ideas. Por otro lado, se encuentra la realidad sensible, también reconocida como mundo de las cosas, caracterizadas por ser mutables, perecederas Sigue leyendo

Platón: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico: Platón

Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática en una época marcada por la formación de las polis griegas, unificadas posteriormente con el objetivo de derrotar en las Guerras Médicas a un enemigo común: los persas. Durante esta etapa, la Hélade, dirigida por Atenas y Esparta, se hizo con el dominio del Mediterráneo, llegando así a una época de paz en la que Pericles sube al poder en Atenas e instaura la primera democracia del mundo.

Una democracia Sigue leyendo