Archivo de la etiqueta: Ortega y Gasset

Novecentismo y Generación del 14: Claves de la Renovación Intelectual y Artística en España

El Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características

Definición y Características como Generación

El Novecentismo o Generación del 14 (1914-1920) es un movimiento renovador que pretende una estética intelectual y racional, depurada del sentimiento romántico, del realismo limitador, de los excesos formales y sensoriales modernistas y de la subjetividad irracionalista de los noventayochistas. Evitan todo lo humano en el arte, huyen del sentimentalismo y buscan la perfección formal, Sigue leyendo

Descartes vs. Ortega y Gasset: Racionalismo Frente a Razón Vital y Perspectivismo

Comparación: Descartes y Ortega y Gasset

La Realidad: Absoluta vs. Perspectivista

Para Descartes, la única existencia cierta es aquello percibido con certeza por la razón. Se trata de una realidad que es idéntica y la misma para todos los sujetos que apliquen correctamente el método. Sin embargo, para Ortega y Gasset, esta concepción cartesiana describe un mundo ajeno a lo vital y a lo histórico: nada material y sensible que tenga vinculación con la vida y con la historia es considerado real Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Explorando el Raciovitalismo y la Razón Histórica

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Razón Vital

La Madurez Filosófica: Superando Vitalismo y Racionalismo

El raciovitalismo responde al intento de superar las posturas vitalistas y racionalistas. Ortega tiene que hacer la crítica de éstas y, posteriormente, asumir lo valioso de cada una de ellas para proponer una síntesis superior.

Crítica del Vitalismo

El término vitalismo presenta varias acepciones:

  • En el ámbito biológico, se refiere a las funciones de los seres vivos.
  • En la filosofía, el Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria Española (1914-1936)

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, un grupo de intelectuales liberales, conocidos como novecentistas, pretendieron la modernización de la sociedad española y el acercamiento a Europa. Practicaron una literatura orientada a la serenidad clásica, con un lenguaje depurado y selectivo, y dirigida a un público minoritario. Se inclinaron preferentemente por la prosa poética, la poesía y el ensayo.

El Ensayo Novecentista

En el ensayo destaca Sigue leyendo

Novecentismo, Generación del 14 y Vanguardias: Contexto Histórico y Características

Novecentismo y Generación del 14

A finales del siglo XIX, España sufre una grave crisis tras el desastre del 98, perdiendo sus últimas colonias. En este contexto, la Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939) también influirán en la literatura. En la segunda década del siglo XX, Europa vive una etapa de experimentación artística con la llegada de las vanguardias. En España, surge el Novecentismo o Generación del 14, que defiende un arte más intelectual y puro, alejándose del modernismo Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias en España: Características y Autores

El Novecentismo: Características y Contexto

El Novecentismo es un movimiento literario y artístico, fundamentalmente español, que surge en la primera década del siglo XX como reacción contra el Modernismo. Su lema podría resumirse en la frase: “Retuércele el cuello al cisne”. Alcanza su mayor auge en los años 20, conviviendo con las Vanguardias, y su final ideológico y estético se produce a partir de 1930, debido a la creciente politización de la literatura y las artes.

Contexto Político Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Autores Clave

El Novecentismo: Características y Autores Principales

En algunos autores novecentistas se observa el deseo de escribir para minorías cultas. Se produce una renovación de la lengua literaria, mediante la ampliación del vocabulario y la incorporación de neologismos y cultismos. El novecentismo cultiva tres géneros, aunque la prosa, principalmente el ensayo y la novela, son el mejor vehículo para la divulgación de sus ideas.

El Ensayo Novecentista

Las figuras más importantes del ensayo son Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Un Panorama Literario

Características del Novecentismo y su Relación con las Vanguardias

El **Novecentismo** surge en España como un movimiento artístico e intelectual que actúa como eslabón entre el **Modernismo** y las **Vanguardias**.

Los integrantes de este movimiento son intelectuales y escritores de etapas anteriores (Juan Ramón Jiménez, Machado, Valle-Inclán), así como científicos, filósofos, filólogos y juristas, todos ellos con una sólida formación.

Estos autores están estrechamente ligados a la Sigue leyendo

El Ratiovitalismo de Ortega y Gasset: Fundamentos y Significado

El Ratiovitalismo de Ortega y Gasset

5. El Ratiovitalismo

5.1. Valoración de Ideas y Cosas

Ortega aprende a valorar las ideas y las cosas, más que a los hombres y a las personas, rechazando expresamente el subjetivismo y el personalismo tradicional de la cultura española. Ortega irá desarrollando su filosofía por medio de ensayos, género literario que él define como la ciencia menos la prueba explícita.

5.2. Equilibrio entre Racionalismo y Vitalismo

El Ratiovitalismo de Ortega pretende un equilibrio Sigue leyendo

Explorando el Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística en la España del Siglo XX

Después del desastre de la Primera Guerra Mundial, en un ambiente de conflictos sociales, con el golpe de Estado de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República, el surgimiento de movimientos fascistas, el golpe de Estado que dará lugar a la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, las generaciones de jóvenes europeos defendieron la creación de un nuevo mundo y de nuevas expresiones artísticas. En España, Sigue leyendo