Archivo de la etiqueta: novela española

La Renovación del Teatro y la Novela Española a Principios del Siglo XX

La Renovación de la Novela Española

1. El Auge de una Nueva Narrativa

A principios del siglo XX, el Realismo y el Naturalismo, representados por autores como Blasco Ibáñez y los narradores regeneracionistas, aún persistían en la narrativa española. Sin embargo, una nueva narrativa, que superaba el realismo social decimonónico y reflejaba las inquietudes modernistas, comenzaba a emerger. La crisis de fin de siglo, expresada a través del Modernismo con su malestar vital y angustia profunda, Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Novela Española entre 1939 y 1975

La Generación del 27

Contexto histórico y literario

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa vivió un periodo de optimismo en los años 20. Sin embargo, a finales de la década, los conflictos se intensificaron debido al crack del 29, el auge de los fascismos y la crisis de las democracias. Los jóvenes vanguardistas españoles se vieron implicados en esta realidad y pensaron que la literatura debía acercarse a estos problemas. En España, la guerra civil hizo realidad sus temores.

Características Sigue leyendo

La novela española desde 1975: Tendencias, autores y obras

El ambiente de libertad tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. La desaparición de la censura supuso:

  • La publicación en España de novelas españolas prohibidas hasta entonces.
  • La recuperación de la obra de los escritores exiliados.
  • Un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Tras la Constitución de 1978, España se definió como una monarquía constitucional con Sigue leyendo

La Poesía y la Novela Española desde 1939 hasta la Actualidad

1.3. La poesía desde 1939 hasta los años 70: tendencias, autores y obras representativas

Desde el fin de la guerra hasta los años 70, la poesía española atravesó por momentos muy dispares. Las circunstancias históricas y sociales determinaron la conformación de las distintas orientaciones poéticas.

La década de los 40

  • Un nombre fundamental de la poesía española fue Miguel Hernández, que se encontraba en prisión por ser republicano. Allí escribió Cancionero y romancero de ausencias, Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

El desenlace de la Guerra Civil tuvo consecuencias negativas para la literatura española: el exilio de muchos novelistas prometedores, unido a la censura y la pobreza cultural dominantes, influyó negativamente en la novela.

1. Novela de los años 40: exilio y novela existencial

1.1. La novela del exilio

El fin de la Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores que forman la España peregrina. Aunque cada uno tiene su propia personalidad, poseen tres aspectos comunes: el recuerdo Sigue leyendo

Análisis de la Novela Española del Siglo XV

Novela Española del Siglo XV

Novela de Caballerías

Narra las aventuras de un caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y de los oprimidos. Este caballero realiza un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y elementos sobrenaturales. Los orígenes de este tipo de novelas se encuentran en Gran Bretaña, con la leyenda del Rey Arturo y sus caballeros. La obra más importante, Amadís de Gaula, nos ha llegado en una refundición de principios del siglo XVI, aunque Sigue leyendo

La novela española de posguerra: Evolución y tendencias

1. La novela española de posguerra

La Guerra Civil española supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores, que configuraron La España peregrina.

Hay tres aspectos temáticos comunes Sigue leyendo

Poesía y Novela Española de los Años 50 y 60: Un Recorrido por la Literatura Social y de Experiencia

Poesía de la Década de los 50

La poesía desarraigada de la década de los 40 derivó progresivamente en la llamada poesía social. Esta evolución se produce por el desplazamiento del enfoque individual al colectivo en cuanto a los interrogantes de la existencia humana, así como la denuncia de la injusticia reinante en el país.

La Década de 1950

Durante esta época se desarrolla la poesía social en España, entre 1950 y los primeros años de la década de los 60. Se trata de una literatura de Sigue leyendo

La novela y el teatro español del siglo XX: Tendencias y características

La Novela Española del Siglo XX

Tendencias de la Novela Tras la Llegada de la Democracia

Con la llegada de la democracia, las tendencias de la novela española experimentaron un cambio significativo. Podemos señalar tres constantes que, de algún modo, son comunes a este periodo:

  • La recuperación de la intriga: La literatura ha recuperado el placer de contar historias intrigantes, creando personajes y ambientes sólidos. Esto ha hecho que la novela sea más accesible y atraiga a un público más Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Españoles desde 1900 hasta la Actualidad

La Novela Española desde 1900

Tendencias de la Novela Contemporánea

Con la llegada de la democracia cambiaron las tendencias de la novela. Vamos a señalar tres constantes que son comunes:

  • La recuperación de la intriga. La literatura ha recuperado el placer de contar historias intrigantes, creando personajes y ambientes sólidos. Esto ha hecho que la novela sea más accesible y atraiga a un público más amplio, lo que ha contribuido al aumento de su popularidad en las últimas décadas.

  • La crisis Sigue leyendo