Archivo de la etiqueta: novela española

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Renovación Literaria

Contexto Histórico y Cultural de la Novela Española del Siglo XX

En los inicios del franquismo, España vivió lo que se ha denominado quinquenio negro: una época caracterizada por el hambre, la pobreza, la represión, el silencio y el terror de un régimen que arrasó con todos los restos del bando vencido. En España, los tres años de guerra civil habían provocado el exilio de gran parte de los intelectuales que habían apoyado la República. A su vez, el triunfo definitivo de las fuerzas Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

Poesía de la Generación del 27

En los años veinte surge una generación compuesta por jóvenes que se unieron para conmemorar a Góngora. Todos sus miembros eran intelectuales y progresistas; de hecho, vivieron la Segunda República y, por apoyarla, algunos sufrieron la muerte o el exilio. Este grupo no solo renovó el pasado, sino que integró elementos de la poesía moderna y contemporánea. Se inspiraron en Juan Ramón Jiménez o en Ramón Gómez de la Serna. Sus características incluyen el Sigue leyendo

La Novela Española Post-Franco: Tendencias, Autores y Obras Clave (1975-2000)

Introducción a la Novela Española Post-Franco (1975-2000)

Como introducción, diremos que, tras la muerte del General Franco (20 de noviembre de 1975), se fomentó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Es difícil establecer objetivos o propósitos comunes Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del 98 a 1975

La Novela Española hasta 1939

Se distinguen tres generaciones clave: la Generación del 98, el Novecentismo o Generación del 14 y la Generación del 27.

1. Generación del 98

Temas principales:

  • España: crítica al atraso del país (caciquismo, hambre, ignorancia) y al desastre del 98
  • Existencialismo: influencias filosóficas (Kierkegaard, Schopenhauer), vida como sin sentido.

Estilo:

sencillez, claridad, subjetividad, frases cortas.

Autores destacados:

El Renacer de la Novela Española en los Años 50: Realismo Social y sus Protagonistas

El Renacer de la Novela Española en los Años 50

Los años 50 suponen el renacer de la novela española, con la aparición de una nueva y fructífera generación de escritores que, junto a la primera generación de posguerra (generación del 36), desarrollarán una narrativa comprometida. Camilo José Cela toma de nuevo la delantera con La colmena, germen de una actitud crítica que luego desarrollarán otros novelistas.

Características de la Novela Social

La novela refleja la realidad española Sigue leyendo

Pío Baroja y la literatura española de posguerra: Poesía y Novela

Pío Baroja y El Mayorazgo de Labraz

El Mayorazgo de Labraz fue una obra publicada en 1903 por Pío Baroja, Madrid. Baroja fue un escritor de la Generación del 98. Formó parte del “Grupo de los Tres”, compuesto por él, Azorín y Maeztu, ilustres escritores de la época. Los escritores, ensayistas y poetas de esta época tratarán temas como la regeneración de España, el existencialismo y la influencia del paisaje en el carácter de la persona. Todos ellos relacionados con sus preocupaciones Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana y Conceptos Lingüísticos

La novela española de 1939-1974

La novela del exilio se desarrolló al margen de la literatura que se hacía en España. Se trataron temas de la memoria y de la guerra. Destacan: Francisco Ayala, Ramón J. Sender (*Crónica de Alba*)…

Años 40

En la España de la posguerra, la narrativa tardó en recuperarse. Durante la década de 1940, surgieron obras excepcionales como *La familia de Pascual Duarte* de Camilo José Cela y *Nada* de Carmen Laforet. Estas novelas contrastaban con la literatura dominante Sigue leyendo

La Novela Española desde 1975: Características, Tendencias y Autores Clave

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX

La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, significa una vuelta al realismo, al interés por la trama argumental y al ‘placer’ de contar historias, rasgos que se convertirán en las principales características de la novela de esta etapa.

Otras características de este período son:

  • Crecimiento espectacular del número de publicaciones, debido a la gran cantidad de premios literarios y al ‘boom’ editorial, favorecido Sigue leyendo

Literatura Española: Evolución de la Novela, Poesía y Teatro (1936-Actualidad)

La Lírica y el Teatro Posteriores a 1936

La poesía y el teatro en la posguerra española estuvieron profundamente marcados por las restricciones impuestas por el régimen franquista, la represión política y la censura. Ambos géneros tuvieron que adaptarse a un contexto de limitaciones ideológicas, pero a la vez sirvieron como herramientas de resistencia intelectual y cultural. La poesía se dividió en dos vertientes principales: la arraigada, que se alineaba con los valores del régimen, y Sigue leyendo

Panorama de la Novela en España: 1939-1990s

Novela Española desde 1939 hasta 1974

El ambiente posterior a la Guerra Civil fue de absoluta **desorientación y pobreza cultural**, lo que determinó las dificultades que atravesaron los novelistas de posguerra.

Narrativa del Exilio

Destacan **Ramón J. Sénder** (obras como Crónica del alba, Réquiem por un campesino español, que relata el recuerdo de un sacerdote atormentado por el fusilamiento de un feligrés) y **Francisco Ayala**.

Años 40: Novela Existencial

Inicia un camino de **búsqueda Sigue leyendo