Archivo de la etiqueta: novela española

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Desde 1975 hasta la Actualidad

La Novela Española desde 1975

Con la llegada de la democracia, aparecen diversas tendencias en la novela española, aunque presentan una serie de características generales:

  • Recuperación de la intriga y las historias: lo que permite atraer un mayor número de lectores.
  • Crisis del individuo: la novela se vuelve más franca y honesta, y habla sin tapujos del ser humano y los valores de la sociedad.
  • La novela como bien de consumo: venta de libros en grandes superficies, los escritores se hacen populares Sigue leyendo

La Narrativa Española Desde 1975: Tendencias, Autores y Obras

La Novela Española del 75 Hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras

La Transformación de la Narrativa Española Tras la Dictadura

En la década de los 70, España experimenta una profunda transformación, con la transición de la dictadura a la democracia. Desde la muerte de Franco (1975), nuestro país camina hacia la modernidad, inicia relaciones con nuestros países vecinos y consigue la normalidad democrática. Lo cierto es que se dice adiós a la censura que, durante casi cuarenta años, Sigue leyendo

La Generación del 98 y su influencia en la literatura española

La Generación del 98

Desde el punto de vista temático, las novelas de los autores se centran en:

  • El tema de España, desde una perspectiva particular en cada autor.
  • El tema existencial, también tratado de forma distinta en cada autor.

En cuanto a la técnica estilística y literaria, los autores del 98 defienden la sencillez y claridad, pero sin perder la fuerza expresiva (antirretoricismo). La fecha clave es 1902, cuando se publican cuatro títulos con una nueva concepción novelística:

La Novela Española de Posguerra: Del Realismo Existencial al Social

La Novela Española de Posguerra

T.6:

La guerra civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones:

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX
  • El exilio obligado de autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta.
  • Las nuevas circunstancias políticas y la censura que impiden seguir las tendencias extranjeras o las tendencias novelísticas anteriores

Como consecuencia, la novela española en la década Sigue leyendo

Historia de la novela española: Del siglo XIX a los años 70

1. Introducción: La crisis fin de siglo y el nacimiento de una nueva literatura

En la transición del siglo XIX al XX, Europa experimentó una profunda crisis espiritual, influida por cambios significativos. Las corrientes filosóficas de Schopenhauer, Nietzsche y Bergson, que resaltaban la intuición y los impulsos vitales sobre la razón, contribuyeron al pesimismo y la desorientación. En España, la derrota en Cuba frente a Estados Unidos y la conciencia del atraso en aspectos económicos, científicos Sigue leyendo

Evolución de la novela española del siglo XX: Del exilio a la experimentación

Los años 40: El exilio y la novela existencial y tremendista

Tras la Guerra Civil, la literatura española experimentó una ruptura radical con el pasado. Las nuevas circunstancias sociales, políticas e ideológicas marcaron profundamente las obras de la época. Mientras algunos autores reflejaban en sus novelas su afinidad con el régimen franquista, otros, optaron por el exilio o se vieron obligados a someterse a la censura impuesta por el gobierno.

Novelistas en el exilio

A pesar de la dificultad Sigue leyendo

Análisis de la Lírica y la Narrativa Española del Siglo XX

LÍRICA DEL Siglo XX – 1939


Hay dos grandes etapas: la primera modernista y noventayochista y la segunda novecentista y vanguardista.          El Modernismo son tendencias artísticas europeas y latinas que revolucionaron el arte y buscaba nuevas formas y la belleza ornamental. Surge en Nicaragua con Rubén Darío y pasa por dos etapas: una canónica (esteticista, sensorial) y un postmodernismo (íntimo, d cierto compromiso. En España hay un Modernismo + tardío y simbolista, destacando Sigue leyendo

El Realismo Social en la Novela Española de los Años 50

La llamada generación del medio siglo o del realismo social de los años 50, intentó practicar una novela realista, social y testimonial. Consistía en un análisis crítico de las realidades sociales y del comportamiento de grupos. Son novelas en las que sus autores dan testimonio de determinadas situaciones injustas de la sociedad. En cuanto a la técnica realista, la novela social de los años 50 practica dos formas:

  1. Un realismo extremo, que procede del Naturalismo y que recibe el nombre de Sigue leyendo

La novela española de 1939 a 1975: Desde el realismo social hasta la experimentación

La novela española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

1. Narrativa de los años cuarenta

Podemos distinguir entre:

1.1. Narrativa del exilio

Varios autores que publicaban antes de la guerra continúan haciéndolo en el exilio. Destacar:

  • a) Max Aub: Escribe sus mejores obras en el exilio, especialmente su ciclo narrativo en torno a la guerra civil, titulado Campos (1943-1968). En obras como Campo cerrado, Campo abierto, Campo de sangre… el autor analiza los orígenes y consecuencias Sigue leyendo

Historia de la novela y el teatro español del siglo XX

Novela Española del Siglo XX

1900-1939

Generación del 98

Autores con un espíritu crítico, centrados en temas como:

  • El paisaje y la intrahistoria.
  • Las raíces literarias.
  • La existencia y el sentido de la vida.
  • Dios y el tiempo.

Su estilo se caracteriza por:

  • Sencillez y antirretoricismo.
  • Claridad y precisión léxica.
  • Uso de un léxico connotativo.
Autores destacados:
  • Miguel de Unamuno: creador de la “nivola”, un estilo narrativo que evita las descripciones extensas y se centra en el diálogo y los personajes Sigue leyendo