Archivo de la etiqueta: novela española

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: De los 40 a la Actualidad

El Teatro Español: Un Viaje por las Décadas Clave

Teatro en los Años 40: Entre la Ausencia y la Evasión

La escena teatral española de los años cuarenta se vio profundamente marcada por la ausencia de figuras literarias prominentes. El fusilamiento de Federico García Lorca, el fallecimiento de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de otros autores clave, sumado al estricto control de la censura franquista, configuraron un panorama teatral caracterizado por la preferencia por la comedia y un marcado Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Generación del 98 y Generación del 14

La Novela Española en el Siglo XX: Tendencias y Generaciones Clave

A principios del siglo XX, la novela española se caracteriza por dos grandes tendencias:

  1. La continuidad de las corrientes narrativas de finales del siglo XIX, con novelas realistas y naturalistas (representadas por autores como Galdós y Pardo Bazán).
  2. La reacción contra el Realismo y el Naturalismo, enmarcada dentro del Modernismo, y que fundamentalmente en la novela se conoce como Generación del 98. Estos autores muestran una Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Experimentalismo (1940-1970)

La Narrativa Española: De 1940 a los Años 70

Introducción

En la narrativa, la Guerra Civil tuvo como consecuencia la ruptura con el pasado inmediato y la desvinculación con la evolución de la novela europea y estadounidense.

Los Novelistas del Exilio

Sus obras fueron poco conocidas o tergiversadas en España a causa de la censura. Se trata de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma. Entre otros, podemos mencionar a:

La Novela en España (1939-1970): Corrientes Literarias y Obras Fundamentales

La Novela Española: De la Posguerra a los Años 70 (1939-1970)

La novela española, a diferencia de la poesía, no se vio afectada por la Guerra Civil de la misma manera en sus inicios, ya que la narrativa de los años anteriores a la contienda no se encontraba en una situación tan favorable. Por el contrario, la novela experimentó un notable resurgimiento a partir de este momento y se consolidó como el género más apropiado para reflejar la terrible situación que el país acababa de vivir. Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Teatro y Movimientos Clave

La Novela Española (1939-1974): Tendencias, Autores y Obras Clave

La Guerra Civil y la dictadura posterior supusieron el abandono de las tendencias impulsadas por los novelistas de la Generación del 98 y por los autores del Novecentismo o la Vanguardia. El exilio de algunos autores y la censura limitaron el desarrollo de la novela en la posguerra.

La Década de los Años 40: La Posguerra y sus Corrientes

La década de los años 40 fue la más dura de la posguerra. La narrativa se vio condicionada Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Movimientos y Autores Destacados

Contexto Histórico y Social de la España Contemporánea

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Francisco Franco se autoproclamó Caudillo. En la década de 1940, España experimentó un aislamiento internacional debido al rechazo de una dictadura que, aunque aparentaba neutralidad, apoyó a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Esto conllevó pobreza y represión política. La década de 1950 marcó el fin de este aislamiento. En la década de 1960, se produjo un desarrollo económico, Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1939-1970)

La Novela Española de Posguerra: La Generación del 36 y el Tremendismo

La literatura española de posguerra civil se desarrolla en un contexto de privaciones y aislamiento político. En este marco, destaca un nuevo grupo de autores jóvenes, seguidores del realismo y centrados en la reproducción de la realidad, conocida como la Generación del 36, entre los que se encuentran Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes.

Dentro de esta generación, algunos autores optaron por mantener un estilo Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Experimentación (1939-1970)

La Novela Española del Siglo XX: Un Viaje por sus Generaciones y Tendencias

La narrativa española del siglo XX, hasta 1939, se articula en torno a tres generaciones literarias fundamentales: la Generación del 98, el Novecentismo (o Generación del 14) y la Generación del 27.

La Novela de la Generación del 98

Los autores de esta generación comparten una serie de rasgos distintivos:

  • Denuncia de los males de España: pobreza, ignorancia y decadencia.
  • Pesimismo ante el desastre de 1898 y la pérdida Sigue leyendo

La Novela Española: Trayectoria Literaria del Franquismo a la Democracia (1939-Actualidad)

La Novela Española: Del Franquismo a la Transición (1939-1975)

La novela de posguerra arranca con la pérdida de importantes referentes literarios, ya sea por su fallecimiento, el exilio o porque tuvieron que renunciar a sus principios a causa de la censura franquista.

Los escritores exiliados mantuvieron el contacto con la literatura extranjera; sin embargo, su tema principal será la añoranza de España. Los autores destacados son:

  • Ramón J. Sender: Sus obras tienen una tendencia realista y social. Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias, Autores y Evolución Literaria

Este recorrido explora las principales corrientes y autores que han marcado la evolución de la novela española desde la posguerra hasta las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI.

Los Años 40: Tremendismo y Novela Existencial

Durante esta década se produjo un estancamiento narrativo. Los vencedores de la guerra publicaron novelas triunfalistas y de evasión, pero destacaron tres obras fundamentales:

  • La familia de Pascual Duarte, de C.J. Cela, que inició una vertiente conocida como Sigue leyendo