Archivo de la etiqueta: novela española

Movimientos Literarios en España: Del Modernismo a la Novela Experimental del Siglo XX

El Novecentismo y las Vanguardias

El Novecentismo

El Novecentismo está conformado por un grupo de intelectuales (no solo escritores) que tratan de renovar estéticamente la literatura y el arte en general, acercándose a un estilo más moderno. Las principales características que presenta este movimiento son las siguientes:

  • Rechazo del sentimentalismo: El arte debe «deshumanizarse», alejarse del sentimentalismo y del desahogo romántico.
  • Apertura a Europa y rechazo del casticismo: A diferencia de Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Del Tremendismo al Realismo Social en la Obra de Carmen Martín Gaite

Contexto Histórico y Literario: La Novela Española bajo el Franquismo

La imposición de la autarquía totalitaria en España a partir de 1939 provocó la proliferación de una novela que rompió con la tradición y las vanguardias del primer cuarto de siglo. España, desorientada y rota por la Guerra Civil, vivió la angustia y el desarraigo de la posguerra, incluso en el exilio.

Frente a la ideología hipernacionalista y conservadora del nuevo régimen, surgió una resistencia silenciosa, enfrentada Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía y la Novela Española en la Transición y la Democracia (1975-2000)

La Poesía Española (Finales del Franquismo y Últimas Décadas del Siglo XX)

Desde finales del franquismo hasta principios de la década de los 80, coinciden en el tiempo diversas corrientes y generaciones poéticas, pero no constituyen una categoría compacta. En esta confusión poética intervienen dos factores principales: la dispersión estética de los poetas ya consagrados y la insuficiente definición de las jóvenes generaciones.

1. La poesía experimental: Los Novísimos

Desde finales de Sigue leyendo

La Evolución de la Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Siglo XXI)

El Despertar de la Cultura Española: La Novela Tras el Franquismo (1975)

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero) Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Español de Posguerra: Evolución y Figuras Clave (1940-1975)

La novela española de posguerra: tres décadas de transformación (1940-1975)

La narrativa española de posguerra. Entre los novelistas que abandonaron el país al final de la Guerra Civil, se encuentran algunos de los nombres más importantes de esta etapa. Sin embargo, su obra no fue conocida en España hasta mucho tiempo después y, de estos, solo la de los más celebrados (Ramón J. Sender, Francisco Ayala…) tuvo una difusión efectiva. Mientras, en España, la **censura literaria** provocó Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española: Exilio y Posguerra (Años 40 y 50)

La Narrativa del Exilio Español

Los narradores del exilio manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España para reflexionar sobre las causas y secuelas de la Guerra Civil. Se identifican tres líneas temáticas principales:

  • Rememoración del pasado: El recuerdo del pasado se utiliza como una vía para comprender las raíces históricas de los acontecimientos vividos en la guerra.
  • Testimonio del presente: La novela se convierte en un instrumento Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Exilio, Años 40 y 50

La Novela de Exilio

Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo en otros países. En general, todos hablaron de la experiencia de la guerra y de la nostalgia de la patria.

Francisco Ayala

Evolucionó en el exilio hacia preocupaciones éticas o políticas. Destacan obras como Los usurpadores o Muertes de perro. En su estilo, sobresalen la ironía, la parodia, el humor y la distancia, elementos que le permiten realizar agudas observaciones morales.

Max Aub

Centra Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: De los 40 a la Actualidad

El Teatro Español: Un Viaje por las Décadas Clave

Teatro en los Años 40: Entre la Ausencia y la Evasión

La escena teatral española de los años cuarenta se vio profundamente marcada por la ausencia de figuras literarias prominentes. El fusilamiento de Federico García Lorca, el fallecimiento de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de otros autores clave, sumado al estricto control de la censura franquista, configuraron un panorama teatral caracterizado por la preferencia por la comedia y un marcado Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Generación del 98 y Generación del 14

La Novela Española en el Siglo XX: Tendencias y Generaciones Clave

A principios del siglo XX, la novela española se caracteriza por dos grandes tendencias:

  1. La continuidad de las corrientes narrativas de finales del siglo XIX, con novelas realistas y naturalistas (representadas por autores como Galdós y Pardo Bazán).
  2. La reacción contra el Realismo y el Naturalismo, enmarcada dentro del Modernismo, y que fundamentalmente en la novela se conoce como Generación del 98. Estos autores muestran una Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Experimentalismo (1940-1970)

La Narrativa Española: De 1940 a los Años 70

Introducción

En la narrativa, la Guerra Civil tuvo como consecuencia la ruptura con el pasado inmediato y la desvinculación con la evolución de la novela europea y estadounidense.

Los Novelistas del Exilio

Sus obras fueron poco conocidas o tergiversadas en España a causa de la censura. Se trata de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma. Entre otros, podemos mencionar a: