Archivo de la etiqueta: Novecentismo

Novecentismo: Características de la Novela y el Ensayo

Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características

La Generación del 14 o Novecentismo surge a principios del siglo XX, conviviendo con las vanguardias y alcanzando su madurez hacia 1914. Pretende una estética intelectual y racional, alejada del sentimentalismo romántico, los excesos modernistas y la subjetividad irracionalista.

Autores del 14

Entre los principales integrantes destacan:

  • Pensadores y ensayistas: Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors
  • Novelistas: Ramón Pérez Ayala, Gabriel Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

El Novecentismo

En la segunda década del siglo XX, ya superado el Realismo decimonónico y en plena crisis del Modernismo, aparece en España una nueva generación de escritores que reclama unos nuevos modelos estéticos. Se expresan a través de las revistas literarias, entre las que destaca la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset. Se les conoce como Novecentismo.

Los intelectuales novecentistas no son bohemios modernistas, sino profesionales cualificados y muchas veces con estudios Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles

Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98


Durante los siglos XIX y XX se desarrollaron dos movimientos literarios: El Modernismo y la generación del 98. El primero tiene elementos comunes entre sí, sobre todo el estilo poético, Y los poetas son díscolos con el entorno burgués. Por lo contrario, los noventayochistas son el conjunto de autores heterogéneos que tienen similitud temática: regenerar el país a nivel social, político y literario, por medio de movimientos reformistas, la educación y el pesimismo Sigue leyendo

La Generación del 98 y el Novecentismo: Una Mirada Literaria a la España Contemporánea

La Generación del 98 y el Novecentismo

NOVELA Y ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 98. Prevalece la reflexión. El diálogo cobra gran importancia como procedimiento para retratar la mentalidad de los personajes y su postura ante la vida. Miguel de Unamuno. Busca poner en marcha las posibilidades pensantes del lector. Casi siempre trata de descubrir un conflicto. Esta insistencia en lo conflictivo responde a través de la intuición de que vivir es luchar y la duda, la actitud mental más auténtica. Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27

T-4: LA POESÍA EN EL NOVECENTISMO, LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27. Juan RAMÓN JIMÉNEZ

En 1910 llegan nuevos escritores y corrientes artísticas y literarias.Tienen una nueva forma de enfocar el arte, diferente a la anterior:Conformar un clima universalista.Formarse en un ideal europeizante y occidental.Perseguir la modernización sin dar concesiones al tradicionalismo.Tomar parte activa en la vida pública y política.Se agrupan en 3 corrientes literarias distintas pero relacionadas: Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Una exploración literaria

Modernismo y Generación del 98

Rasgos generales

  • Se rebelan contra los rasgos literarios anteriores.
  • Gusto por la estética modernista, similar al romanticismo.
  • Modernismo: gusto por el lujo asiático. Generación del 98: el papel de Castilla.
  • Decadentismo: relación con las nuevas tendencias europeas (parnasianismo y simbolismo).
  • Atracción por lo marginal.
  • Rechazo a lo vulgar, lo exótico y lo lejano.
  • Temas: erotismo (para salir del hastío), evasión relacionada con el romanticismo.

Común

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Actualidad

Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Narrativa del Grupo del 98

Es una época dominada por la crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. En la novela se introducen cambios como en que la trama solo gira en torno a un único personaje.

Unamuno

Trata temas como la tradición y el concepto de España. Sus novelas se caracterizan por la máxima presencia del diálogo y la ausencia del hilo argumental. Entre sus obras destacan Niebla, La tía Tula, San Manuel Sigue leyendo

Literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX: del 98 a las vanguardias

Generación del 98.

Esta generación literaria, nacida del intento de regeneración de los males del país, tiene unos elementos comunes:

  • Crítica de los males de España, especialmente del hambre y la ignorancia.
  • Pesimismo ante la decadencia histórica, unida a la caída de los valores sociales y espirituales.
  • Influencia de la filosofía, especialmente el existencialismo (búsqueda del sentido de la vida)
  • Dolor por España: nace profundo patriotismo, centralista y castizo, representado en Castilla.
  • El Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: del Modernismo a la Novela Experimental

MODERNISMO

El Modernismo, un movimiento que rompió con la estética del Realismo, se extendió desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Originado en Hispanoamérica como rechazo a la tradición española (excepto Bécquer), este movimiento renovador se nutrió de corrientes poéticas francesas como el Parnasianismo (esteticismo, evasión, mitología clásica y exotismo oriental) y el Simbolismo (revelación poética al lector).

Temas del Modernismo

Malestar existencial: melancolía, hastío y Sigue leyendo

Generación del 27 y Novecentismo en la literatura española

Generación del 27

Recibe el nombre de generación del 27 un grupo de poetas que se dan a conocer a partir de 1920 y que tienen en común la influencia tanto de las vanguardias como de la literatura tradicional española. El grupo presenta una serie de características comunes:

Rasgos generacionales

  • Todos tienen una edad aproximada
  • Semejante formación intelectual, todos ellos tenían una ideología liberal y progresista, la defensa de la República les costó a muchos la muerte o el exilio.

Actividades Sigue leyendo