Archivo de la etiqueta: Novecentismo

Panorama de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Posguerra

El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez

Entre 1910 y 1936 se produjo el relevo de los **modernistas** y **noventayochistas**. Sucedieron diversos movimientos que coincidieron en modernizar el pensamiento y el arte. Estos fueron el **Novecentismo**, las **Vanguardias** y la **Generación del 27**.

En 1910, surgió un grupo de jóvenes intelectuales que rechazó el tono visceral y subjetivo de sus mayores y la herencia artística del siglo XIX. Se les conoció como **novecentistas** y como **Generación Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Experimentación (1939-1970)

La Novela Española del Siglo XX: Un Viaje por sus Generaciones y Tendencias

La narrativa española del siglo XX, hasta 1939, se articula en torno a tres generaciones literarias fundamentales: la Generación del 98, el Novecentismo (o Generación del 14) y la Generación del 27.

La Novela de la Generación del 98

Los autores de esta generación comparten una serie de rasgos distintivos:

  • Denuncia de los males de España: pobreza, ignorancia y decadencia.
  • Pesimismo ante el desastre de 1898 y la pérdida Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura del Siglo XX en España: Corrientes y Figuras Literarias

El Siglo XX: Contexto y Primeras Corrientes Literarias

El siglo XX fue una época de vertiginosas transformaciones: avance de las ciencias, alternancia de las corrientes ideológicas y versatilidad de las tendencias artísticas. En el primer tercio del siglo, los creadores combaten las normas academicistas del arte burgués y se desarrollan dos posturas irreconciliables: la tendencia a la vanguardia (arte puro, desconectado de la realidad) y la tendencia al compromiso con la realidad y con los problemas Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española Contemporánea: Esperpento, Novecentismo y Dramaturgia Pre-Guerra Civil

Luces de Bohemia: Contexto y Esperpento

Luces de Bohemia fue publicada en 1920. Esta primera etapa del siglo XX se encuentra marcada por la dictadura de Primo de Rivera y por las huelgas debidas al auge del movimiento obrero.

La obra pertenece al esperpento, forma teatral creada por Valle-Inclán, que busca deformar la realidad para expresarla de una manera más eficaz, más cruda y a la vez más artística. Constituye el intento renovador más importante del teatro español anterior a la Guerra Civil. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Teatro de Posguerra y Novela del Siglo XX

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Corrientes (1940-1970)

El teatro de posguerra tardó en renovarse debido a la censura, a los gustos del público burgués y a la desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia.

El Teatro de la Inmediata Posguerra (Década de los Cuarenta)

El Teatro Burgués, Continuista y Convencional

Se trata de un teatro comercial, orientado a la distracción de un público sin demasiadas exigencias. Es un teatro convencional, bien construido y con un diálogo Sigue leyendo

Grandes Figuras de la Literatura Española Contemporánea: Obras y Estilos Clave

Miguel de Unamuno: Pensamiento y Obra

Miguel de Unamuno fue un auténtico humanista, cuyo fin era promulgar sus ideas. Cultivó todos los géneros literarios (narrativo, lírico y dramático), triunfando en los tres. En el verso aparecen los mismos temas que en la prosa narrativa o el ensayo, aunque con el género narrativo conectaba más con el lector.

Unamuno abordó numerosos temas; sin embargo, dos destacan y vertebran los demás:

Corrientes Literarias Clave del Siglo XX en España: Evolución y Autores

1. El Novecentismo y la Generación del 14

Con el nombre de «novecentistas» o «Generación del 14» nos referimos a un grupo de escritores nacidos hacia 1880, que se dieron a conocer entre 1910 y 1913 y sirvieron de puente entre la generación de fin de siglo y las vanguardias. Su primer nombre proviene de la centena del nuevo siglo (novecientos), mientras que la denominación «Generación del 14» viene determinada por la Primera Guerra Mundial, que estalló en ese año.

Todos los novecentistas Sigue leyendo

Panorama Literario Español: Poesía y Novela en la Primera Mitad del Siglo XX

Contexto Histórico y Social de la Literatura Española (1900-1939)

A finales del siglo XIX, España se sumió en una profunda crisis, caracterizada por un prolongado debilitamiento, un pesimismo generalizado y la percepción de ser un país enfermo, desorientado y debilitado. Esta situación se manifestó en una marcada inestabilidad política, atribuida a un régimen corrupto, la alternancia política y los conflictos derivados del nacionalismo.

Ante una población mayoritariamente analfabeta, surgió Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española del Siglo XX: Del 98 al 27

La Prosa de la Generación del 98

Pío Baroja

De sus páginas se desprenden ideas que se inscriben en la línea del pesimismo existencial. Para Baroja, el mundo carece de sentido. La vida le resulta absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre. El escepticismo preside su manera de entender la vida.

En cuanto a su concepción novelística, Baroja entendía que la novela era un género abierto, permeable, que abarcaba temas y formas muy diversos. Consecuencia de ello es su declarada despreocupación Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Novecentismo a las Vanguardias

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

En la llamada Generación de 1914, dominaron unas nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no eran las del Modernismo o las del 98. Eugenio D’Ors acuñó el término Novecentismo para englobar a ensayistas como José Ortega y Gasset o novelistas como Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. En cuanto a la poesía, apareció una lírica nueva que mereció el calificativo de “pura”. Juan Ramón Jiménez representó Sigue leyendo