Archivo de la etiqueta: narrativa española

La Narrativa Española Antes de 1936: Contexto, Generación del 98 y Evolución de la Novela

Narrativa Anterior a 1936: Contexto y Evolución

Contexto Histórico y Social

Desde finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX, tuvieron lugar hechos decisivos que marcaron el futuro de España. En política, se manifestaron constantes cambios de gobierno que contribuyeron al fracaso de las reformas. En este período, se produjo una profunda transformación de la sociedad. España seguía atrasada respecto a Europa, pero experimentó un extraordinario crecimiento demográfico y Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española de Posguerra: Temas, Autores y Contexto Sociohistórico

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Contexto

La narrativa española de la posguerra evoluciona en paralelo al régimen franquista: desde el realismo tremendista de los años 40, pasando por la novela social de los 50, hasta formas más experimentales en los 60. Esta última década ve una relativa relajación del régimen, impulsada por la ayuda económica de EEUU, que fue crucial para la recuperación española. La novela del exilio es de corte realista con reflexiones sobre la patria Sigue leyendo

La Novela Española (1975-Siglo XX): Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras

El ambiente de libertad que surgió en la cultura española tras la muerte del General Franco (20 de noviembre de 1975) facilitó un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A esto contribuyó significativamente la desaparición de la censura (lo que permitió la publicación de novelas españolas prohibidas en el país, editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas) Sigue leyendo

Exploración de la Narrativa Española: Exilio, Posguerra y la Generación del 98

Narrativa Española (1936-75): Los Novelistas del Exilio

La Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores, que configuran la España peregrina. No resulta fácil agruparlos, pues los rasgos generales son pocos. Aún así, hay tres aspectos comunes a casi todos: el recuerdo del conflicto bélico y de España; la presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir; y la reflexión sobre temas que afectan a la propia naturaleza y existencia del hombre.

Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores desde 1975

La Novela Española desde 1975: Variedad de Tendencias

Con la muerte de Franco y la llegada de la democracia, la vida cambia en nuestro país. A esta transformación contribuyeron la generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico al resto de Europa, y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación de masas. En este contexto, la novela española de la época prosigue su evolución. La industria editorial experimenta un fuerte impulso y la cultura se generaliza Sigue leyendo

Narrativa y Poesía Española: De la Posguerra a los Años 50

Narrativa Española desde la Guerra Civil hasta los 50

Características generales

A partir de la década de los 40 comienza la posguerra española, marcada por el triunfo del régimen franquista. Es fácil suponer que la primera década es la más dura. Se impone en España una pobreza extrema y una censura celosa. En la década de los 50 comienza a vislumbrarse cierta apertura y desarrollo social que culminará en los 60, caracterizada por una clara tendencia aperturista y cierto reconocimiento internacional. Sigue leyendo

La Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: Del 98 a las Vanguardias

Narrativa Española del Siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

El siglo XX es una época rica en literatura, destacando por la calidad en todos los géneros. En la novela, se observan dos grandes tendencias:

  • Continuidad de las tendencias narrativas de finales del siglo XIX, con novelas realistas y naturalistas.
  • Reacción contra el Realismo y el Naturalismo, dentro del movimiento de renovación del Modernismo, conocida como la Generación del 98. Este grupo se distingue por su innovación Sigue leyendo

Tendencias y Autores de la Novela Española: 1975 al Presente

Tendencias y Autores de la Novela Española: 1975 al Presente

Tras el fin del experimentalismo, la novela española experimenta un cambio significativo a partir de 1975. Los autores recuperan procedimientos narrativos clásicos y se centran en construir historias transparentes y atractivas para el lector. Se busca el **divertimento** y la **intriga**, marcando un nuevo rumbo en la literatura.

Este cambio se inaugura con La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza, una obra que simboliza Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana y Española: Evolución, Autores y Obras Clave

La Renovación de la Narrativa Hispanoamericana

La novela hispanoamericana del primer tercio del siglo XX se caracteriza por su enfoque realista, con temas centrados en la tierra y el hombre. En las décadas de 1940 y 1950, surge un interés por los temas humanos enmarcados en contextos urbanos, dando paso al realismo mágico, que busca explorar la realidad americana en toda su complejidad. Finalmente, en la década de 1960, se produce el boom hispanoamericano.

Características de la Narrativa Hispanoamericana Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Posguerra, Exilio y Realismo Social

Narrativa Española Posterior a 1936

Los narradores de posguerra crearon una nueva tradición novelística que retomó los modelos de la narrativa realista. Se rompió la continuidad con la línea de vanguardismo y experimentación iniciada en las décadas de preguerra. Apareció la actitud de compromiso con la realidad y las historias narradas se desarrollan en un clima de opresión individual. Hacia los años 60, empezaron a preocuparse por la forma de narrar más que por el contenido. La innovación Sigue leyendo