Archivo de la etiqueta: moral

Crítica de la cultura occidental y el nihilismo en Nietzsche

Crítica de la cultura occidental

El error de la filosofía griega

Nietzsche comienza con una crítica a la filosofía: los griegos hicieron soportable el carácter terrible de la existencia (simbolizado por Dionisios), creando un mundo ilusorio de representaciones artísticas (simbolizado por Apolo). A su síntesis perfecta entre lo apolíneo y lo dionisíaco (entre razón y vida), unidas en un único mundo en constante devenir (Heráclito), le puso fin Sócrates, quien inició un modelo de filosofía Sigue leyendo

Moral, Derecho, Religión y Filosofía Política

Moral, Derecho y Religión

Moral, derecho y religión tratan de orientar las acciones humanas y son saberes normativos que establecen normas. La moral y la religión no solo dan normas, sino que también se ocupan de averiguar qué es lo que hace felices a las personas, cosa que no es tarea del derecho. Podemos distinguir dos aspectos entre sus normas:

  • Contenido: Lo que manda o prohíbe la norma.
  • Forma: El modo en que se hace.

Diferencia entre estos saberes

ReligiónDerechoMoral
¿Quién promulga el mandato? Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía Práctica: Moral, Ética y Política

Introducción a la Filosofía Práctica

Acción

Las acciones que realizamos conscientemente, según el grado de protagonismo que ejerce el sujeto, se dividen en:

  • Voluntarias: Tienen su origen en la persona que las realiza.
  • Involuntarias:
    • Forzosas: Las que realizamos a la fuerza, su origen está fuera de nosotros y no contribuimos a realizarlas.
    • Por ignorancia: Ignoramos las consecuencias.

Algunas acciones son mixtas, se realizan por temor a un mal mayor; se puede elegir hacerlas o no, pero no se realizan Sigue leyendo

Filosofía kantiana: ética, razón y moral

Filosofía kantiana: ética, razón y moral

Líneas fundamentales de su filosofía

La filosofía de Kant se vertebra a través de 3 preguntas:

  1. ¿Qué puedo conocer? Esta pregunta es abordada en su obra “Crítica de la razón pura”.
  2. ¿Qué debo hacer? Kant responde a esta pregunta en sus obras “Crítica de la razón práctica” y “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.
  3. ¿Qué me cabe esperar? Esta pregunta, que indaga sobre el sentido de la existencia, la contesta desde el planteamiento Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Empirismo: Hume y Descartes

Contexto de Hume

Biografía

David Hume nació en Edimburgo en 1711. A pesar de los deseos de su familia de que se dedicase a la política o el comercio, Hume se inclinó por la filosofía. A los 18 años, comenzó a estudiar en el Colegio Jesuita de La Flèche, donde años antes había estudiado René Descartes. Fue allí donde experimentó una transformación que le reveló una nueva visión filosófica, una nueva ciencia de la naturaleza humana. A raíz de esta experiencia, comenzó a escribir el Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional y la Propuesta Vitalista

2B

1. La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

Cuando Nietzsche habla, con un claro tono despectivo, de “los filósofos” se está refiriendo a toda la filosofía anterior a él (excepción hecha de Heráclito).

La filosofía ha desconfiado siempre del testimonio que le ofrecen los sentidos, que nos muestran el mundo cambiante del devenir y una riquísima pluralidad de seres, y ha “inventado” una serie de “conceptos momia” con los cuales mata y diseca la vida, que es esencialmente Sigue leyendo

Acción Humana, Libertad y Responsabilidad Moral

1. La Acción Humana

1.1. De la Acción Libre a la Acción Moral

La acción animal aparece preprogramada o determinada, mientras que el comportamiento humano se define por ser abierto y libre.

Este carácter libre y abierto de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos.

Este carácter libre del actuar humano constituye también la base del carácter moral que posee en exclusividad.

Cuando el sujeto decide actuar de acuerdo con las normas asumidas, actúa correctamente (es moral) Sigue leyendo

Relación de Nietzsche con otros autores y el concepto del Superhombre

Relación de Nietzsche con otros autores

A Nietzsche se le puede relacionar con varios autores:

Los Presocráticos

A Nietzsche le interesó la concepción cíclica del tiempo característica de los griegos y le pareció interesante la concepción de la realidad como devenir, según la cual todo está en continua transformación.

Platón

Nietzsche critica a Sócrates por sobrevalorar la razón y por su intelectualismo, síntomas de la decadencia griega y del distanciamiento del espíritu dionisíaco. Sigue leyendo

Análisis nietzscheano de la tragedia griega y la crítica a la moral occidental

Lo apolíneo, lo dionisíaco y el problema de Sócrates:

La tragedia griega y la realidad vital:

La filosofía nietzscheana se encuadra dentro de una gran corriente filosófica que transcurre entre los siglos XIX y XX denominada Vitalismo. Para los vitalistas, la realidad radical es la vida. Pero, ¿en qué consiste ésta?

Nietzsche leyó la obra de Schopenhauer y quedó fascinado. Para Schopenhauer, la realidad es la manifestación de una voluntad de vivir. Su fin es expandirse incesantemente siguiendo Sigue leyendo

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Libertad, Justicia y Felicidad

Primera Hipótesis: La Infalibilidad y la Libertad de Opinión

Solo quien fuese infalible tendría derecho a impedir una opinión, cualquiera que esta sea. Pero aun sabiendo cualquiera que es falible, toma precauciones contra la propia falibilidad. Lo más común es fundarse en la opinión general o dominante, es decir, defender la propia opinión desde una supuesta infalibilidad de “todo el mundo”. Para aquel que tiene mayor amplitud de miras todo el mundo es su clave social o su época.

Los gobernantes Sigue leyendo