Archivo de la etiqueta: moral

Nietzsche y Marx: Filosofía, Moral y Sociedad

NIETZSCHE

Periodos del Pensamiento de Nietzsche

Periodo Romántico o Filosofía de la Noche

Influenciado por Eráclito, Schopenhauer y Wagner, este periodo se caracteriza por la obra “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música” (1871).

  • El arte se considera una forma de conocimiento y penetración en la realidad.
  • Símbolos: Dionisio (dios de la noche y el vino) y el artista (poeta trágico).

Periodo Ilustrado o Filosofía de la Mañana

Ruptura con el periodo anterior, con Wagner y Schopenhauer. Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Ética, Moral y Política

Inmanuel Kant

El Problema del Hombre

Kant concluye que la metafísica no es una ciencia porque no es posible conocer objetos situados más allá de la experiencia. Se pregunta entonces si es posible un conocimiento práctico de dichos objetos, entendiendo por conocimiento práctico el conocimiento moral. Según Kant, la razón tiene un uso teórico, que se ocupa de conocer cómo son las cosas (ciencia), y un uso práctico, que se ocupa de cómo debemos obrar (ética). La razón teórica o especulativa Sigue leyendo

Libertad, Responsabilidad y Política: Una Exploración Filosófica

Libertad y sus Tipos

La palabra libertad alude a la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas. Es poder hacer lo que uno quiere, cuando quiere; elegir una acción por uno mismo sin estar sometido a condicionamientos que obliguen a actuar en contra o al margen de nuestra voluntad.

  1. Libertad sociológica: Alude a la autonomía de que goza el individuo frente a la sociedad y se refiere a la libertad política o civil.
  2. Libertad psicológica: Es la capacidad que posee el individuo, dueño Sigue leyendo

Análisis de la Filosofía de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Un análisis de su filosofía

Biografía

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844. Su hermana, quien tendría un papel importante en su vida, nació dos años después. En 1864, Nietzsche se trasladó a la Universidad de Bonn para estudiar teología y filología clásica.

A los 24 años, se convirtió en profesor en la Universidad de Basilea. Su mala salud y su propia insatisfacción lo llevaron a jubilarse en 1879, mostrando signos evidentes de locura, de la que no Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Una Exploración de su Filosofía

El Problema del Conocimiento o Realidad

Platón (427-347 a. C.) en el mito de la caverna hace una distinción entre dos mundos (dualismo ontológico): el mundo sensible y el mundo inteligible, el de las ideas (eidos).

El Mundo Sensible

-El mundo sensible, físico, es un mundo aparente, sujeto a cambio, y solo accesible a través de los sentidos. Además, este mundo que percibimos es resultado de una Inteligencia divina, el Demiurgo, que da forma a la materia caótica conforme a unos modelos perfectos Sigue leyendo

Moral, Ética, Poder Político y Legitimidad: Una Exploración Filosófica

Moral y Ética

La Moral

La moral es el conjunto de creencias que tiene un individuo o una comunidad. También es el modo en que, de acuerdo a esas creencias, se comporta un individuo o una comunidad. La moral sería la idea de bien y de mal, individual y colectiva.

La Ética

La ética es la rama de la filosofía que estudia y fundamenta la moral. Lo cierto es que, habitualmente, se confunden estos dos términos cuando se dice que alguien no es ético o tiene poca ética, pues lo que se debería decir Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche: Un Análisis de la Decadencia Cultural Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

La Enfermedad de la Cultura Occidental

Nietzsche busca rescatar la vida, un aspecto olvidado por la filosofía. Considera que la cultura está enferma debido a este olvido. Su análisis comienza con la metafísica. La crisis surge cuando Sócrates confronta los conceptos a la pluralidad sensible. Platón, al ontologizar el concepto, distingue entre el mundo real y el aparente. Este dualismo trajo dos consecuencias:

Nietzsche: La Genealogía de la Moral y la Crítica a la Cultura Occidental

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

Friedrich Nietzsche, filósofo del siglo XIX, vivió en un periodo de grandes cambios políticos y revoluciones, marcado por tres conflictos fundamentales: las revoluciones liberales, los movimientos obreros y los nacionalismos.

Revoluciones Liberales

Las revoluciones liberales, inspiradas en la Ilustración, alcanzaron su punto álgido con la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. Tras una reacción absolutista (Congreso de Viena), surgieron Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Una Crítica a la Moral Tradicional y el Advenimiento del Superhombre

La Filosofía de Nietzsche

Crítica a la Moral Tradicional y el Advenimiento del Superhombre

El Primer Nietzsche: La Filosofía Negativa

Según Nietzsche, la historia de la filosofía se basa en una gran mentira. Los valores de la Ilustración rechazan la vida, creando mundos ilusorios. El mundo inmutable y celestial se considera bueno y alcanzable por el virtuoso, mientras que lo sensible es malo. Debemos desconfiar de la moral cristiana, originada en el resentimiento contra la vida. Nietzsche cuestiona Sigue leyendo

Nietzsche: El Giro Moral de la Filosofía – Crítica y Transvaloración de los Valores

Nietzsche: El Giro Moral de la Filosofía

La Crítica a la Tradición Socrático-Platónica en “El Nacimiento de la Tragedia”

Según Nietzsche, la tragedia griega surge en la antítesis Apolíneo/Dionisíaco:

  • Apolíneo: sueño, apariencia, fenómeno
  • Dionisíaco: embriaguez, esencia, noúmeno

El hombre trágico surge de esta antítesis:

  • Supone la afirmación de la vida (esta vida) sin límites.
  • Necesita tanto de Apolo como de Dionisio, pero el auténtico fondo de la vida es Dionisio.
  • La necesidad de soñar Sigue leyendo