Archivo de la etiqueta: moral

Libertad y Moralidad: Explorando la Capacidad de Elección Humana

Libertad como Condición de la Acción Moral

Para la sociedad, la libertad se entiende como la posibilidad de tomar decisiones y llevar a cabo acciones sin imposiciones externas.

Tipos de Libertad

  • Libertad Negativa (Limitación): Se produce cuando un individuo no encuentra oposición para realizar algo.
  • Libertad Positiva (Poder hacer): Capacidad que tiene un sujeto de poder llevar a cabo una acción, de elegir esto o lo otro. Define en qué sentido somos dueños de nuestras acciones o no lo somos.

Subtipos Sigue leyendo

Ética y Moral: Una Reflexión Filosófica sobre Valores y Normas

Ética y Moral: Una Reflexión Filosófica sobre Valores y Normas

Definición de Moral

Del latín mos-moris (“costumbre”). El conjunto de las costumbres de un individuo y de un pueblo constituye su moral. Moral es el código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.

Según Aranguren:

  • Moral como contenido: Se entiende en el sentido de la definición. Moral hace referencia al contenido (normas, costumbres, tradiciones, valores, hábitos…) que regulan el comportamiento Sigue leyendo

Exploración de la Moralidad según Hume y Kant: Sentimiento, Razón y Dignidad Humana

David Hume: La Moralidad Fundamentada en el Sentimiento

Autor

David Hume, filósofo ilustrado del siglo XVIII, principal representante del empirismo, corriente que afirma que el origen y el límite del conocimiento es la experiencia sensible y niega la existencia de ideas innatas. Admirador de Newton, quiso aplicar el método experimental de la ciencia moderna a la filosofía. Sus principales obras son Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre Sigue leyendo

El Conocimiento, la Moral y el Superhombre: Una Exploración Filosófica

El Conocimiento y la Práctica

El conocimiento es el reflejo del mundo y la realidad exterior y objetiva en el cerebro humano. Sin la acción del mundo exterior sobre nuestros órganos sensoriales es imposible todo conocimiento de las cosas o fenómenos naturales. Esto significa que la única fuente de nuestros conocimientos (sensaciones, percepciones o representaciones del mundo) es el mismo mundo material, que existe independientemente de nuestra conciencia. Nuestras sensaciones y percepciones Sigue leyendo

Fábulas Griegas: Lecciones de Sabiduría Antigua

XVII. El Pino y la Caña

Un pino y una caña discutían sobre su fuerza. Se originó un fuerte viento, y la caña, agitándose e inclinándose con los soplos de este, evitó el desprendimiento. Pero el pino, habiéndose resistido, fue arrancado desde las raíces por completo. La fábula muestra que no conviene a los fuertes disputar o luchar contra la adversidad con rigidez.

XVIII. La Víbora y la Zorra

Una víbora era arrastrada a un río sobre un manojo de espinas. Una zorra, habiéndola visto, dijo: Sigue leyendo

Nietzsche: La voluntad de poder y el eterno retorno

La Voluntad de Poder

Entender el concepto de “voluntad de poder” en la filosofía de Nietzsche no es sencillo. Se puede interpretar como:

  1. Un ímpetu o impulso constante que siempre va más allá, sin detenerse nunca.
  2. Una fuerza universal impulsora hacia el constante acrecentamiento.

En esencia, la voluntad de poder es una voluntad de autosuperación y dominio que se manifiesta en todas las esferas de la realidad. Es el caos de fuerzas en constante lucha que mueve al mundo y a los hombres. La realidad Sigue leyendo

Nietzsche: Nihilismo, Dionisio y la Transmutación de Valores

Nihilismo

Nihilismo: Una de las ideas más complejas del pensamiento de Nietzsche, tiene dos vertientes que se definen en función de la voluntad de poder:

  • Nihilismo pasivo: Es el pesimismo, el historicismo, el afán de comprenderlo todo, la idea de que todo es vano, la negación de la vida misma, los valores ilusorios de un mundo absoluto, etc. Este nihilismo aparece cuando la voluntad de poder, que es la esencia de la vida, disminuye o se agota y es la interpretación de la existencia humana y del Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y Voluntad de Poder

Teorías de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

El Error de la Racionalidad

Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen. El error más peligroso consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega fue la invención del “estatismo del ser” (Parménides) y del “bien en sí” (Platón).

Nietzsche interpreta la visión griega del mundo como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a los valores del existir Sigue leyendo

El Ser Humano: Pensamiento, Moral y Sociedad

El Concepto y su Universalidad

El concepto es lógico, sus propiedades físicas en el mundo material son singulares, mientras que las lógicas residen en el pensamiento. Para transitar de lo físico a lo lógico, se debe unificar lo particular de muchos en uno, y esta unidad posee universalidad (inespacial y atemporal) y predicabilidad. El “eidos” socrático consiste en la búsqueda de Sócrates por la definición, el común denominador de muchos. Platón atribuye a las ideas una realidad metafísica, Sigue leyendo

Racionalidad práctica: ética, política y lenguaje

Racionalidad práctica

La razón, desde muy temprano, se elevó como la facultad o capacidad característica de los seres humanos. A través de ella, podemos buscar la solución a los problemas que se nos presentan. La racionalidad práctica abarca en especial la dimensión ética y política del ser humano, es decir, las ramas filosóficas de la ética y la política.

Características de la racionalidad

La racionalidad es la capacidad de obtener conocimiento, organizarlo y utilizarlo de una manera Sigue leyendo