Archivo de la etiqueta: moral

Glosario de Términos Filosóficos de Hume

Conceptos Fundamentales

Asociación de ideas: Disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a relacionar varias ideas. Como consecuencia, la presencia de una idea trae consigo la aparición de otra u otras.

Casualidad: No expresa relaciones necesarias entre hechos, ni un supuesto poder en la causa para que aparezca el efecto. Nuestras creencias en vínculos causales se basan en el hábito o costumbre de esperar que a un suceso le siga otro tras la experiencia reiterada.

Ciencia Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Moral y la Religión Occidentales

Introducción

Nietzsche, como es bien sabido, trata de desmontar la estructura intelectual en la que se ha apoyado la cultura occidental para sobrevivir. Esta cultura da una falsa apariencia de autosatisfacción, se cree la única conocedora de la verdad, creadora de ciencia y fundamentada en leyes racionales y universales. Se trata, por tanto, de una cultura enferma cuyo virus fue introducido por aquellos hombres, fundadores de la cultura, que despreciaron y negaron lo sensible y construyeron un Sigue leyendo

Teorías Éticas y del Estado

Valores

Los valores son algo valioso y, por tanto, deseable. Las normas morales apelan a unos valores. Por ejemplo, una orden como “respeta a tus semejantes” es aceptada como norma moral porque asumimos que la persona es un valor digno de respetar.

Características de los valores

  • Polaridad: A cada valor le corresponde un valor negativo o disvalor. Ejemplo: belleza (valor) – fealdad (disvalor).
  • Carácter ideal: Señalan nuestros ideales, lo que creemos que es valioso y digno de alcanzar.
  • Deber ser: Sigue leyendo

La Transmutación de los Valores: Nietzsche y la Moral de Señores

La Transmutación de los Valores

Los valores que han predominado en Occidente, los valores de la moral de esclavos, han perjudicado al ser humano. Nietzsche defiende la idea de imponer una moral de señores, con valores de reafirmación de la vida.

A) Moral de los Esclavos y la Moral de los Señores

Para criticar la moral, Nietzsche usó el método genealógico, que consiste en investigar el origen psicológico de los valores morales. Este método usa la psicología y la filología para descubrir las Sigue leyendo

El Ensayo: Características, Evolución y la Visión de Fernando Savater

Características del Ensayo

  • Claridad y precisión: Carácter argumentativo y expositivo, con razonamientos, opiniones personales y ejemplos.
  • Carácter didáctico y divulgativo: Accesible para cualquier tipo de lector gracias a su lenguaje no técnico.
  • Extensión variable: Desde una columna periodística hasta un libro.
  • Amplitud temática: Abarca temas científicos, contemporáneos, cotidianos y experiencias personales del autor.
  • Desarrollo asistemático: La estructura depende del estilo del autor, incitando Sigue leyendo

Introducción a la Ética: Sistemas Morales y Teorías Éticas

1. Sistemas Morales y Clases

Nuestras elecciones se basan en valores morales, que nos indican aquello que consideramos bueno y a lo que deben atenerse nuestros actos. Las jerarquías morales dependen de aquello que se considere como el bien más importante de todos.

Moral y ética:

  • La moral es el conjunto de normas de conducta que sigue una persona.
  • La ética es el estudio filosófico sobre los fundamentos de estas normas.

Éticas de los fines y éticas del deber:

Crítica de la Cultura Occidental y la Condición Humana: Nietzsche y Arendt

Crítica de la Cultura Occidental: Nietzsche

La Filosofía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche supone un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo. Nietzsche considera que la Grecia presocrática no olvidó a ninguno de los dos dioses: en el equilibrio griego apolíneo se halla la pasión dionisíaca. Así, el arte de la tragedia clásica griega manifiesta lo más profundo de la existencia humana: muestra y mantiene la oposición Sigue leyendo

El Superhombre y la Muerte de Dios en la Filosofía de Nietzsche

Así Habló Zaratustra: El Superhombre

1. La Muerte de Dios y el Último Hombre

En la segunda sección de Así Habló Zaratustra, la imagen de la muerte de Dios y el último hombre que presenta el “loco” Zaratustra es impactante. Nietzsche argumenta que la muerte de Dios, el punto de referencia esencial, desata la decadencia moral. La muerte de Dios no es un evento localizado, sino una transformación de la conciencia humana. El hombre que primero reconoce esta muerte experimenta un vacío existencial, Sigue leyendo

Resumen de Filosofía Moderna: Hume, Kant y Marx

Hume

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Hume es el autor más importante de la escuela del empirismo. Para el empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega, pues, la existencia de las ideas innatas en la razón, con anterioridad a la experiencia, ya que nuestro entendimiento es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer.

Hume distinguirá dos elementos en la razón:

  • Las impresiones, representaciones mentales simples de las percepciones recibidas Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental

Contexto Histórico y Cultural

La vida de Nietzsche transcurre en la segunda mitad del siglo XIX, un período crucial en la gestación del siglo XX. Esta época se caracterizó por un vertiginoso desarrollo científico y técnico, junto con un creciente protagonismo social y político de la población europea. El problema histórico central residía en cómo satisfacer las demandas de la sociedad burguesa. El siglo XIX fue testigo de revoluciones obreras, movimientos internacionalistas de trabajadores, Sigue leyendo