Archivo de la etiqueta: metafísica
Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Viaje a través de Conceptos Clave
Filosofía y Ética de Aristóteles: Metafísica, Virtud y Conocimiento
Problema del Movimiento
A) Frente a Heráclito, en todo cambio siempre hay algo que permanece y que gana o pierde algo. Así, lo que cambia o se mueve es siempre un sujeto. Ese sujeto adquiere siempre una perfección, que se denomina acto, y constituye el término y fin del movimiento. B) Para adquirir un acto o perfección, el sujeto debe estar en potencia respecto a aquel. La potencia es una realidad intermedia entre el ser y el no ser; es un no ser todavía que hace posible el movimiento. No es Sigue leyendo
Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias con la Ciencia
Introducción
El significado etimológico: término del griego que está compuesto por dos palabras y surgió en la Antigua Grecia en el siglo VI a. C. Filo significa amor o amistad y sofia amor a la sabiduría, que es la tendencia o inclinación hacia la investigación.
Definición de Filosofía
Definición de filosofía. Objetivo: la filosofía responde a las preguntas básicas de la vida, el universo. ¿Cuál es mi destino? Emanuel Kant, filósofo moderno del siglo XVIII, consideraba que había Sigue leyendo
Nietzsche: Una Reinterpretación de la Realidad y la Moral
Friedrich Nietzsche, un destacado filósofo, poeta y crítico cultural del siglo XIX, es conocido por desafiar y redefinir los límites del pensamiento occidental. Nacido en Alemania en 1844, Nietzsche se destacó por su aguda crítica a la moral convencional, especialmente la moral judeocristiana, que consideraba restrictiva y opresiva para el individuo. Introdujo conceptos revolucionarios como el del “superhombre”, una figura que trasciende las normas y valores establecidos para crear su propio Sigue leyendo
Introducción al Pensamiento Filosófico de Aristóteles
1. La Lógica y la Ciencia
“Todos los hombres desean por naturaleza saber”. Aristóteles, buscando conocer los aspectos de las cosas, elaboró una herramienta para la corrección de sus juicios: la Lógica. Previa a la ciencia, se encarga de la estructura formal del lenguaje en el que se expresan cada una de las ciencias y del estudio del razonamiento humano. Existen dos tipos de razonamiento: Inductivo y Deductivo (Silogismo) – 2 premisas y 1 conclusión.
Si se analiza desde el contenido de la Sigue leyendo
Reflexión Filosófica sobre la Realidad y la Metafísica
1. Sentido de la Reflexión Filosófica sobre la Realidad
1.1 La Necesidad de una Ciencia Primera
Las ciencias positivas, tal y como se expuso en la unidad 1, adoptan unos postulados a partir de los cuales formulan hipótesis que luego han de verificar en la experiencia y convertir en leyes y teorías. Por ello, puede afirmarse que la ciencia que parta de las premisas más universales, necesarias y evidentes alcanzará los conocimientos más ciertos y verdaderos. Así, cuanto más universal o general Sigue leyendo
Aristóteles: Filosofía, Ética y Política
1.La lógica (analítica) y la Ciencia. “Todos los hombres desean por naturaleza saber”
Quiso
Conoc. Aspectos de las cosas mater- elaboró una herramienta para corrección de
Sus juicios:
LÓGICA
previo a
La ciencia. Se encarga de estructura
Formal del lenguaje en el que se expresan cada una de las ciencias. Se encarga del estudio del razonamiento humano.
2tipos:
Inductivo y deductivo(silogismo)-
2 premisas y 1 conclusión. Si se analiz.
Desde el contenid. De la V-
Cientific(juicios
Son V) Sigue leyendo
Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Metafísica, Moral y Nihilismo
Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental
1. Contexto de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche comprende la crítica a la tradición judeo-greco-cristiana desde el punto de vista de la metafísica, la moral, la ciencia, etc. Esta crítica condujo a plantearse el sentido de la humanidad en su actual estado de decadencia, y a plantear el nihilismo como destino de la cultura occidental, la voluntad de poder, la transvaloración de todos los valores y el superhombre como un intento de superar biológicamente Sigue leyendo
Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética
Santo Tomás de Aquino
1. Relaciones entre Fe y Razón
El planteamiento tomista rechaza totalmente la teoría de la doble verdad, la cual abandona la idea de la unidad de la verdad. Tomás de Aquino replantea el problema de esta relación desde un horizonte distinto al de la tradición agustiniana. Este planteamiento tiene tres partes:
- Distinción clara entre fe y razón: son dos facultades en principio autónomas. Cada una tiene sus campos de conocimiento, sus métodos, etc. y se ocupa de verdades Sigue leyendo