TEXTO KANT: El texto pertenece a la época de la Ilustración (una corriente optimista, de confianza que despierta a la razón, ciencia y educación para conducir al hombre a la felicidad, produciendo el humanismo ilustrado). El tema de esta filosofía está basado en la filosofía político-social, la naturaleza, el progreso, la libertad y el materialismo; también se desarrollan los ideales de **tolerancia**, **libertad** y **progreso**. Esta época está caracterizada por: **monarquía absoluta* Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Marx
Análisis Comparativo: La Ética de Kant, el Materialismo Histórico de Marx y la Filosofía de Platón
La Ética Kantiana
Kant aborda el tema de la moral en su obra Crítica de la Razón Práctica, planteando la pregunta fundamental: ¿qué debo hacer? Para responderla, distingue entre dos tipos de ética:
Éticas Materiales
Kant critica las éticas materiales por las siguientes razones:
- Son empíricas: Sus principios se basan en la experiencia.
- Sus imperativos son hipotéticos: Dependen del fin que se busca alcanzar.
- Promueven una moral heterónoma: La norma proviene de algo externo al sujeto, no de su Sigue leyendo
Análisis Comparativo del Idealismo, Positivismo y Materialismo: Una Mirada a la Evolución del Pensamiento Filosófico
Cuadro 2
Texto de Descartes: filosofía idealista. (Siglo XVII)
Objeto de estudio: relación entre el cuerpo y el sujeto cognoscente (conocimiento).
Distinción entre la esencia, el alma, y la apariencia, el cuerpo.
- El sujeto cognoscente de la ciencia, es el científico. ¿De qué manera conoce el sujeto que conoce? Cuestión de métodos. A través de la observación, o sea, método empírico.
Spinosa, discípulo de Descartes, filósofo.
Este texto está organizado en artículos. Anticipa cuestiones que Sigue leyendo
Análisis Comparativo del Conocimiento: Platón, San Agustín, Descartes y Marx
PLATÓN
Platón, en el mito de la caverna, distingue dos modos fundamentales de conocer:
- Doxa: El falso conocimiento que proviene de la percepción sensible de los seres concretos o aparentes del mundo sensible.
- Episteme: El conocimiento de la verdadera realidad de las cosas que pertenece al mundo de las ideas y que se obtiene a través de la razón.
El hombre puede llegar al conocimiento de la episteme porque su alma racional, que es su esencia, preexistió en el mundo de las ideas. El alma cayó al Sigue leyendo
Filosofía: Conocimiento, Moralidad y Sociedad
KANT: Conocimiento y Realidad
En su obra “Crítica de la Razón Pura”, Immanuel Kant analiza la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Su objetivo es responder a la pregunta: ¿Qué podemos conocer y cómo podemos conocerlo? Kant comienza considerando el conflicto entre el Racionalismo y el Empirismo, proponiendo una revisión crítica de la Razón Pura, nuestra capacidad innata de conocer.
Kant sostiene que la ciencia se basa en juicios sintéticos a priori, que son extensivos, universales Sigue leyendo
Grandes Pensadores de la Filosofía: Una Revisión de Ideas Clave
Platón: Teoría del Conocimiento
La dialéctica platónica distingue dos formas de conocimiento: la opinión y la ciencia. Platón argumenta que la realidad percibida por los sentidos está en constante cambio, por lo que no puede proporcionar un conocimiento objetivo y válido. Sin embargo, reconoce la necesidad de desenvolverse en el mundo sensible, por lo que habla de un tipo de conocimiento sensible:
Conocimiento del Mundo Sensible
Este tipo de conocimiento solo produce mera opinión, no un auténtico Sigue leyendo
La Persona como Valor Ético: Perspectivas Filosóficas
La Persona como un Fin en Sí Mismo
Kant
El ser humano, según Kant, no es cognoscible como realidad metafísica, sino como realidad moral. La ley moral se presenta como un imperativo, ya que la voluntad no siempre se ajusta a la razón. Kant distingue entre imperativos categóricos e hipotéticos. El imperativo categórico es aquel que representa una acción como objetivamente necesaria, sin referencia a ningún fin externo. Solo este tipo de imperativo puede fundamentar la ley moral.
El Yo Puntual Sigue leyendo
Análisis del Materialismo Histórico de Marx y su Relevancia en la Actualidad
1.- descripción del contexto histórico-cultural y filosófico q influye en el autor del texto elegido
comenzaremos hablando sobre el contexto histórico- cultural.
nos encontramos en el Siglo XIX en el q tuvieron lugar una serie d acontecimientos relevantes. En primer lugar, la
el triunfo político d la burguésía se asienta sobre su poder económico, q alcanzó un nivel hasta entonces desconocido x la implantación d un nuevo sistema económico, el capitalismo y x la revolución industrial con Sigue leyendo
Marx y Nietzsche: Críticos de la Modernidad
Introducción
Karl Marx y Friedrich Nietzsche fueron dos pensadores contemporáneos que compartieron un profundo interés por investigar la crisis de la sociedad moderna y la necesidad de transformarla. Ambos utilizaron el método genealógico para buscar los elementos ocultos detrás de las manifestaciones sociales y culturales.
Escuela de la Sospecha
Marx, Nietzsche y Sigmund Freud pertenecen a la denominada”Escuela de la sospech”, que cuestiona las verdades establecidas y busca desenmascarar las Sigue leyendo
El Humanismo Radical de Marx: Alienación, Materialismo Histórico y la Lucha de Clases
1. El Humanismo de Marx: Tipos de Alienación
La idea central del trabajo teórico y de la práctica revolucionaria de Marx fue su humanismo radical. La clase proletaria vive explotada. Marx consideró necesario devolver la dignidad a los trabajadores y mejorar sus condiciones materiales. Comenzó por analizar la situación de los individuos concretos que viven en una sociedad concreta. Esto se relacionaba con la historia de la humanidad formada a partir de distintas formas de alienación humana, Sigue leyendo