Entre los siglos XI y XIII, además de los préstamos germánicos y árabes, se incorporaron, con la inmigración de pueblos francos y los contactos culturales, numerosos **galicismos** en un romance que todavía no se había estabilizado y alternaba diferentes usos fonéticos, morfosintácticos y léxicos. Aunque se cultivaba la poesía romance, la prosa primitiva no cobró autonomía hasta la segunda mitad del siglo XIII, gracias sobre todo a la labor impulsada por **Alfonso X**, que convirtió Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: literatura
El Modernismo Literario: Esencia, Innovación y Poetas Emblemáticos
El Modernismo: Origen y Contexto
En el siglo XIX se produce una crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura reniegan de la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica, y de sus modos de vida mercantilistas y pragmáticos. Se busca una nueva espiritualidad y un arte provocador.
En España, la poesía de la segunda mitad del siglo XIX, exceptuando las obras de Bécquer y Rosalía de Castro, caracterizada por tratar temas banales con un tono ligero y una retórica Sigue leyendo
Percepción y Conocimiento en Tristán, Perceval y Dupin
El Amor y la Soledad en Tristán e Isolda
Tristán marcha, pero al cruzar las barreras y fosos del castillo, se da cuenta de que no puede alejarse más. Experimenta esta carencia y se queda en el burgo de Tintagel. Allí sufre unas fiebres terribles debido a su separación, e Isolda sufre igualmente. Así, Brangiana decide urdir una estratagema para ayudarles.
Tristán irá cada noche al vergel detrás del castillo a tirar ramitas y pedazos al agua de una fuente que llega hasta el cuarto de las damas. Sigue leyendo
El Modernismo Literario: Características, Temas e Influencias
El Modernismo Literario
El término modernista se refiere a una época y a un conjunto de escritores que se muestran inconformistas y rebeldes. Incluye el modernismo y la Generación del 98 debido al especial cuidado de ambos por la estética. Hay escritores que comenzaron siendo modernistas y acabaron en la Generación del 98, como Antonio Machado (Soledades) y Valle-Inclán (Sonatas). Sin embargo, hay que considerar a estos movimientos como dos corrientes distintas que dan respuesta a una situación Sigue leyendo
Panorama Cultural de Venezuela (1830-1935)
Aspecto Cultural (1830-1935)
La Educación
Para los primeros años de la existencia de la República (a partir de 1830), la situación escolar era bastante deficiente. Los núcleos educativos dinámicos estaban centrados en las **Universidades de Caracas** y de **Mérida**. En las provincias funcionaban varios Colegios Nacionales fundados por el gobierno grancolombiano. El **Dr. José María Vargas** y **Don Juan Manuel Cajigal** fueron los soportes en el empeño de lograr la creación de nuevos centros Sigue leyendo
Conceptos Fundamentales de Literatura: Verso, Estrofa, Figuras y Géneros
1. La Literatura y la Lengua Literaria
1.1 La literatura: acepciones más habituales
Las acepciones más habituales de la palabra literatura en la actualidad son dos:
- Arte que emplea la lengua como material de la obra artística.
- El conjunto de las obras literarias producidas en un territorio, en una lengua.
1.2 Características de la lengua literaria
Características generales:
- Riqueza léxica.
- Intensificación de los procedimientos expresivos.
- Ritmo y musicalidad.
- Connotación de las palabras y polisemia. Sigue leyendo
Explorando la Comunicación Efectiva, la Literatura Clásica y la Influencia del Kichwa
Asamblea del Aula
- Intercambian anuncios.
- Solucionan problemas.
- Toman decisiones importantes.
- Evalúan el progreso y planifican nuevos eventos.
Beneficios de las Asambleas
- Alumnos: Sienten que se les escucha.
- Profesor: Recibe el apoyo de la clase.
Duración: 30 o 40 minutos.
Frecuencia: Semanal.
Contradicción y Ambigüedad en el Lenguaje
Contradicción
Afirmación y negación, se opone una a la otra y recíprocamente se destruye.
- Me encanta el invierno, aunque en realidad prefiero el calor.
- Lo amo y lo odio al Sigue leyendo
Recursos Literarios: Figuras Retóricas, Tópicos y Géneros Esenciales
Figuras Retóricas Esenciales
Figuras de Dicción y Repetición
- Políptoton: Repetición de una misma palabra con distintos morfemas flexivos (ej. “vivir la vida”).
- Derivación: Uso cercano de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas derivativos (ej. “traidor, traición, traicionero”).
- Calambur: Juego de palabras que consiste en modificar la agrupación de las sílabas de vocablos contiguos para alterar el significado (ej. “plata no es” / “plátano es”).
- Concatenación: Repetición encadenada Sigue leyendo
Tópicos Literarios y Recursos Retóricos: Claves para la Interpretación Textual
Tópicos Literarios
Los tópicos literarios son temas recurrentes que se han utilizado a lo largo de la historia de la literatura. Estos temas, a menudo universales, reflejan preocupaciones y experiencias humanas fundamentales.
- Amor post mortem (amor después de la muerte)
- Aurea mediocritas (dorado término medio)
- Beatus ille (dichoso aquel)
- Carpe diem (aprovecha el día)
- Contemptus mundi (desprecio del mundo)
- Descriptio puellae (descripción de la joven)
- Donna angelicata (mujer angelical)
- Homo viator ( Sigue leyendo
Vanguardias Europeas e Hispánicas del Siglo XX: Características y Representantes
Vanguardias Europeas e Hispánicas del Siglo XX: Un Recorrido por la Innovación Artística
Novecentismo y Vanguardias: Contexto y Características
El Novecentismo, movimiento cultural de la segunda década del siglo XX, se opone a la estética del siglo XIX. Sus características giran en torno a la idea central del racionalismo:
- Antirromanticismo: Rechazo de lo sentimental y lo pasional.
- Defensa del arte puro, con valor en sí mismo.
- Búsqueda de un público minoritario.
- Estilo pulcro y depurado.
Paralelamente, Sigue leyendo