Archivo de la etiqueta: literatura española

Análisis del poema “Castilla” de Guillermo Carnero: Un viaje por la identidad y la tradición literaria

Mediados de los 60: Los Novísimos – Juan Luis Panero

Juan Luis Panero

Nacido en la década de los 40 después de la guerra, Juan Luis Panero es hijo de Leopoldo Panero. Trabajó en una editorial que dirigía su padre, vivió en Londres y luego en Nueva York, México y Bogotá. Pertenece a la familia de la famosa película “El desengaño”. Hasta 1999 vivió en Bogotá, y actualmente reside en España. Su primer libro “A través del tiempo” (1968) marcó su debut literario. En 1988 publica Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX

Abel Sánchez

Miguel de Unamuno, narrativa, G. 98.

Amor y pedagogía

Miguel de Unamuno, narrativa, G. 98.

Antonio Azorín

Azorín, narrativa, G. 98.

Campos de Castilla

Antonio Machado, lírica, G. 98.

Cancionero

Miguel de Unamuno, lírica, G. 98.

Comedias bárbaras

Valle-Inclán, teatro, G. 98.

De Fuerteventura a París

Miguel de Unamuno, lírica, G. 98.

Del sentimiento trágico de la vida

Miguel de Unamuno, ensayo, G. 98.

Divinas palabras

Valle-Inclán, teatro, G. 98.

El árbol de la ciencia

Pío Baroja, narrativa, Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX: Evolución y Autores Destacados

La Novela Española del Siglo XX

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la literatura española. La muerte de autores como Unamuno y Valle-Inclán, el exilio de otros como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sénder, y la censura impuesta por el régimen franquista, condicionaron la producción literaria. La novela se centró en temas sociales y en la crítica al régimen.

Desarrollo

La crítica literaria ha dividido la novela española posterior a 1939 Sigue leyendo

Literatura Española: Épocas y Movimientos Literarios

Métrica de los Cantares de Gesta

Sus versos oscilan entre las 10 y las 20 sílabas, divididos en dos hemistiquios de 6 a 8 sílabas cada uno, con rima irregular, normalmente asonante.

Lengua y Estilo de los Cantares de Gesta

  • Pervivencia de arcaísmos: Conservación de la”” átona final.
  • Epíteto ritual o épico: Asignación de un rasgo identificador a seres animados o cosas.
  • Repetición de”tant” en enumeraciones descriptivas.
  • Empleo de la expresión pleonástica”llorar de los ojo”.
  • Dualidades y bimembraciones. Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: La Literatura Española de Principios del Siglo XX

El Siglo XX: La Literatura en los Inicios del Siglo


A finales del siglo XIX, una serie de acontecimientos políticos, económicos y
culturales provoca una conciencia colectiva de cr isis y un deseo de
tr ansformación radical en todos los órdenes de la vida española.
La literatura de este periodo y principios del XX se engloba dentro de las
corrientes artísticas, Modernismo y Gener ación del 98. Ambas reaccionan, de
forma distinta, contra el Realismo del siglo anterior y presentan numerosos
r asgos Sigue leyendo

Generación del 98: Explorando la Identidad Española en Tiempos de Crisis

Generación del 98: Un Viaje Literario por la España en Crisis

La Generación del 98 surge en un período turbulento de la historia española a finales del siglo XIX, marcado por tres eventos cruciales:

Contexto Histórico

  • El Desastre del 98: La pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) expuso la decadencia del país.
  • Deslegitimación del Sistema Político: El sistema de la Restauración perdió credibilidad y apoyo popular.
  • Conflictividad Social: El auge del anarquismo Sigue leyendo

Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XIX y XX

Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo

El Realismo se caracteriza por:

  1. Objetividad y espíritu científico.
  2. Preferencia por la novela.
  3. Sencillez formal, dando más importancia a las ideas.
  4. Narrador omnisciente.
  5. Protagonistas problemáticos como Madame Bovary o David Copperfield.

En España, el Realismo se desarrolla durante la Restauración, con dos posturas antagónicas: tradicionalistas y progresistas. Los escritores realistas defienden sus ideas a través de la novela de tesis.

Principales Autores Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del Realismo a la Generación del 27

B1. Realismo y Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo, movimientos literarios surgidos en el siglo XIX, buscaron representar el mundo de manera objetiva como reacción al Romanticismo. Influenciados por el pensamiento positivista, que aboga por la observación racional, se desarrollaron en un contexto de transformaciones sociales impulsadas por las revoluciones industrial y científica. Estos movimientos impactaron el arte y la literatura al influir en la perspectiva de los autores hacia sus personajes Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98 en España

El Malestar de Fin de Siglo y el Surgimiento del Modernismo

A finales del siglo XIX, España experimentaba una profunda crisis de malestar, agudizada por dos factores principales:

La Restauración y el Desastre del 98

El sistema político de la Restauración, con su alternancia en el poder entre conservadores y liberales, no logró resolver los problemas del país. La pérdida de las últimas colonias en 1898 tras la guerra con Estados Unidos (el Desastre del 98) acentuó la sensación de decadencia Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Autores y Obras Destacadas

Literatura Española de Posguerra

Autores y Obras Destacadas

Camilo José Cela

Camilo José Cela, considerado el iniciador del tremendismo, marcó la literatura de posguerra con su obra La familia de Pascual Duarte (1942). Su novela La Colmena (1951) ofrece un retrato social de la época, con personajes que reflejan el hambre, el miedo y la realidad de la posguerra española.

Miguel Delibes

Miguel Delibes, representante del realismo intimista, exploró temas de tristeza y frustración en obras como La Sigue leyendo