Archivo de la etiqueta: La Celestina

Claves de La Celestina: Propiedades Textuales y Contexto Literario

Propiedades Fundamentales del Texto

1. Adecuación

Es la propiedad textual por la cual el texto se adapta al proceso comunicativo en el que se produce. Intervienen varios factores: el contexto en el que se produce el mensaje y que determinará el registro, el receptor del texto y la finalidad, que dará lugar al uso de una función sintáctica u otra.

El texto: es la máxima unidad de comunicación que posee sentido pleno y se emite en un contexto concreto para lograr una finalidad.

2. Coherencia

Es Sigue leyendo

Panorama de los Géneros Literarios Clave en la Tradición Hispánica: Desde el Artículo a La Celestina

El Artículo Periodístico

Es un texto publicado en prensa que refleja el punto de vista del autor sobre un tema. Constituye una forma breve del ensayo y, por ello, presenta las mismas características: contiene marcas *explícitas* de **subjetividad**, que corresponden a la función expresiva del lenguaje, predominio de la función **expositivo-argumentativa** y gran variedad temática.

Tipos de Artículo Periodístico

  • Artículo de fondo: Es un texto extenso y razonado enviado al periódico por un Sigue leyendo

Argumento Detallado y Personajes Clave de La Celestina (Actos 2-20)

Argumento de La Celestina: Resumen por Actos (2-20)

A continuación, se presenta un resumen detallado de los acontecimientos principales de la obra, desde el Acto 2 hasta el desenlace trágico en el Acto 20.

Acto 2: La impaciencia de Calisto

Celestina sale de la casa del joven Calisto para dirigirse a la suya. Entretanto, el protagonista se queda dialogando con sus sirvientes, Sempronio y Pármeno, sobre el oro que le ha dado a la hechicera por prestar sus servicios. Más tarde, la impaciencia invade Sigue leyendo

La Literatura Española: Desde la Épica Medieval hasta el Barroco y el Siglo de Oro

La Épica y el Mester de Juglaría

La épica consiste en cantos narrativos en verso de tradición oral que relatan las gestas de héroes guerreros. Los cantares de gesta tienen una base histórica, centrada en la figura de un héroe valiente. Estos cantos eran transmitidos oralmente por juglares.

El Juglar

El trabajo del juglar consistía en aprenderse de memoria y recitar de manera expresiva, dramática y musical los poemas épicos.

Orígenes de la Épica

El origen de la épica puede rastrearse en varias Sigue leyendo

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

Edad Media

Cantar de Mio Cid (Autor Anónimo)

Argumento y Tema

  • Argumento: El poema exalta la figura del héroe, el Cid, que desterrado por el rey, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, por lo que se emparenta con reyes.
  • Tema: El proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación inicial deshonrosa, consigue recuperar su honra y alcanzar el máximo encumbramiento Sigue leyendo

Claves del Teatro Español: Obras, Personajes y Conceptos Fundamentales

Obras y Personajes Clave del Teatro Español

  • Personajes: Juez, Frondoso, Laurencia.
    Autor: Lope de Vega.
    Obra: Fuenteovejuna.
    Contexto: Siglo XVII, teatro barroco, tema histórico.
  • Personajes: Catalinón, Don Gonzalo.
    Autor: Tirso de Molina.
    Obra: El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
    Contexto: Siglo XVII, teatro barroco, comedia histórico-legendaria.
  • Personajes: Los Reyes Magos.
    Autor: Anónimo.
    Obra: Auto de los Reyes Magos.
    Contexto: Siglo XII/XIII, teatro medieval religioso.
  • Personajes: Sigue leyendo

Temas, Estilo y Personajes Clave en la Obra de Garcilaso de la Vega y La Celestina

Garcilaso de la Vega: El Prototipo del Cortesano Renacentista

Garcilaso de la Vega, como poeta y como hombre, se puede considerar el prototipo del cortesano: galante, buen conservador, humanista, músico, poeta y soldado. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.

Temas Fundamentales en la Poesía de Garcilaso

  • La concepción petrarquista del amor. Se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Lírica, Prosa y La Celestina

La Literatura en el Siglo XV: Lírica, Prosa y La Celestina

1. La Lírica

La Lírica Popular Castellana

Primeros Testimonios
  • Los primeros testimonios escritos se conocen a partir del siglo XV.
  • Esta lírica fue recogida en cancioneros (Cancionero de Palacio, Cancionero de Upsala…).
Características
  • Expresión sencilla y de gran belleza.
  • Su métrica es irregular.
  • Su tema fundamental es el amoroso.
  • Una de las composiciones más utilizadas es el villancico.
Estructura del Villancico

Literatura Española Medieval y Renacentista: Prosa, Teatro y Lírica Clave

Orígenes de la Prosa Castellana

Las primeras manifestaciones en prosa en romance peninsular son textos historiográficos y traducciones de los siglos XII y XIII. Algunas de ellas pueden vincularse con la Escuela de Traductores de Toledo.

La Prosa de Alfonso X el Sabio

El rey Alfonso X promovió la redacción de obras en prosa de asuntos diversos (jurídicas, históricas, científicas, recreativas), que pretendían compendiar todo el saber de su tiempo.

Colecciones de Apólogos Medievales

Un apólogo Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Lírica, Prosa y La Celestina

La Lírica y la Prosa Medieval

La Lírica

Existen tres tipos de lírica:

  • La lírica popular castellana: Sus primeros testimonios escritos se conocen a partir del siglo XV y fue recogida en cancioneros (como el Cancionero de Palacio). Sus características son una expresión sencilla y de gran belleza, métrica irregular, tema amoroso y una de las composiciones más utilizadas es el villancico.
  • El Romancero: Sus primeros romances conocidos datan de finales del siglo XIV y del siglo XV. Su forma es una Sigue leyendo