Archivo de la etiqueta: kant

Grandes Corrientes Filosóficas: Hume, Rousseau y Kant

David Hume: Teoría del Conocimiento y Crítica Filosófica

Teoría del Conocimiento

El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del conocimiento humano. Para este filósofo, todo conocimiento debe fundamentarse en la experiencia si no quiere caer en el error. En el examen que hace del conocimiento, Hume llama percepciones a todos los contenidos de la mente. Tales objetos de la mente pueden ser de dos tipos:

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento y Moralidad

La Crítica de la Razón Pura: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Definiciones de Ciencia y Juicio en la Crítica de la Razón Pura

Kant estaba convencido de que, una vez definido qué es el conocimiento científico, podría determinar qué disciplinas constituyen una ciencia y cuáles abordan las realidades últimas de la metafísica tradicional: el **yo** (como sustancia pensante), el **mundo** (si ha sido creado o ha existido eternamente) y **Dios** (si existe y cuáles son las pruebas de Sigue leyendo

Filosofía en Davos 1929: Diálogos entre Heidegger, Cassirer y Kant sobre la Verdad, la Libertad y la Temporalidad

El Debate de Davos de 1929: Reflexiones Filosóficas de Heidegger y Cassirer sobre Kant

Este documento explora las profundas discusiones filosóficas que tuvieron lugar durante el célebre debate de Davos en 1929, centrándose en las interpretaciones de Heidegger y Cassirer sobre la obra de Immanuel Kant. A través de una serie de preguntas y respuestas, se abordan conceptos fundamentales como la perplejidad filosófica, la síntesis del conocimiento, la libertad, el imperativo categórico, la moralidad, Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico Esencial: Conceptos Clave de Hume, Kant, Marx, Nietzsche y Ortega

Conceptos Filosóficos Fundamentales

E:TEST:FFVVVFVFFVVFFFFFFVFVVFFVVFFVVVFVFVVFVVVVFFFFVFVFVV

David Hume: El Principio de Causalidad

El principio de causalidad existe como resultado de una costumbre y no de la experiencia, por lo que la relación causa y efecto es innecesaria. Los seres humanos, siendo sociales, intentan prever el futuro, cuando en verdad es solo una probabilidad. En esta conexión no hay ninguna impresión, por lo que no hay una conexión necesaria ni completamente válida. Por lo Sigue leyendo

La Ilustración y la Ética Kantiana: Un Análisis Profundo

La Ilustración: El Siglo de las Luces

Se conoce como Ilustración el movimiento intelectual y cultural europeo que se desarrolló principalmente en el siglo XVIII. También es conocido como el Siglo de las Luces y está circunscrito por dos revoluciones: la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1689) y la Revolución Francesa (1789).

Las características comunes de este movimiento se pueden mencionar:

  • La crítica de la organización política y social del Antiguo Régimen.
  • La confianza en la razón para Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Razón, Moral y Sociedad en Descartes, Hume, Kant y Rousseau

Filosofía Moderna: Razón, Moral y Sociedad en Descartes, Hume, Kant y Rousseau

Este documento explora las ideas fundamentales de cuatro de los pensadores más influyentes de la Edad Moderna: René Descartes, David Hume, Immanuel Kant y Jean-Jacques Rousseau. Abordaremos sus contribuciones clave en metafísica, ética, teoría del conocimiento y filosofía política, destacando cómo sus conceptos transformaron el pensamiento occidental.

René Descartes: El Hombre y la Metafísica

Una vez completado Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Filosofía Política: Conceptos Esenciales

Conceptos Fundamentales de Ética y Filosofía Política

1. Definición de Ética y Moral

  • Ética: Reflexión acerca de los contenidos de la moral.
  • Moral: Conjunto de normas y valores que guían y orientan nuestra acción.

2. Características de las Acciones Morales

  • Son acciones conscientes: son libres y voluntarias, dependen de nosotros. Las acciones que se hacen por costumbre no son acciones morales.
  • Son acciones buenas o malas.

3. ¿En qué Consiste el Relativismo Moral? La Postura de los Sofistas

Fundamentos de la Moralidad en Kant: Una Exploración Profunda

La Ética Kantiana: Deber, Imperativo Categórico y Postulados de la Razón Práctica

En su “Crítica de la razón pura”, Kant explica cómo es posible el conocimiento de los hechos (gracias a impresiones sensibles y ciertas estructuras a priori) y sus límites. Sin embargo, el ser humano, además de ser un ser que conoce, también es un ser que actúa y se vale de su razón para orientar su acción. La razón posee una importante función moral, que Kant trata de resumir con su segunda gran Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Científico: Corrientes Filosóficas Clave

El Pensamiento de Hume y la Ciencia

¿Qué supone el pensamiento de Hume en esta reflexión filosófica sobre el desarrollo de la ciencia?

  • No es posible un conocimiento cierto y válido de todo aquello que esté más allá de la experiencia empírica.
  • La ciencia versará sobre posibilidades y no sobre generalizaciones enunciadas en leyes universales.

La Influencia de Isaac Newton

Isaac Newton encarnó el avance de la ciencia de acuerdo con los ideales esgrimidos por la Ilustración. Su obra constituye Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas del Siglo de las Luces: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Racionalismo: Confianza en la Razón

El Racionalismo es una corriente filosófica que surgió en Francia en el siglo XVII y que se desarrolló en Europa. Sus características principales son:

  • La confianza en la razón humana como fuente principal de conocimiento válido.
  • Desconfianza del conocimiento sensible, porque los sentidos suelen engañarnos y nunca pueden aportarnos un conocimiento universal.
  • Defensa de la existencia de ideas innatas, ideas que no proceden de la experiencia sino que están en Sigue leyendo