Archivo de la etiqueta: humanismo

La Poesía Renacentista Española: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

El Contexto de la Poesía Renacentista Española

Tanto el poema como su autor son una clara representación de la poesía renacentista **española**, enmarcada en la temática religiosa, pero haciéndose eco del **Humanismo** del momento. Nos situamos en el **siglo XVI** y, en concreto, hacia la mitad del mismo, después de que el poeta hubiera salido de la cárcel en la que le habían tenido durante cinco años, por atreverse a reescribir un texto bíblico con el fin de que la palabra de Dios llegara Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Humano: De la Cosmología Antigua a la Razón Moderna

La Idea del Hombre y el Cambio de Paradigma

La idea del hombre: El hombre pensó que la Tierra era plana, una de las muchas ideas que en la actualidad ya no forman parte de nuestro entendimiento. En la época del Renacimiento, el cosmos y la sociedad humana estaban presentados bajo un orden finito, todo con referencia al centro, pues se pensaba que el mundo estaba limitado a la mera existencia. Conforme pasó el tiempo, diferentes pensadores fueron presentando sus teorías acerca del mundo terrenal Sigue leyendo

El Renacimiento Literario y Cultural: Fundamentos, Poesía y Estructuras Gramaticales

El Renacimiento: Origen y Definición

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Es, realmente, un renacer a lo clásico con el resurgimiento de valores sociales o estéticos que se manifiestan en nuevas formas artísticas y expresivas. Tuvo su inicio a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y se difundió al resto de Europa, desarrollándose plenamente en el siglo XVI.

Características Fundamentales del Renacimiento

El Renacimiento es el fruto Sigue leyendo

El Esplendor del Renacimiento Italiano: Contexto, Arquitectura y Transición al Manierismo

Arte Renacentista: Definición y Orígenes

El Arte Renacentista nace en Italia. Es un movimiento cultural y artístico basado en el renacer de la antigüedad clásica y el hombre como centro de todo (humanismo y antropocentrismo).

Destacan dos grandes centros:

  • Florencia (Quattrocento, s. XV).
  • Roma (Cinquecento, s. XVI), momento en que el movimiento se extiende por Europa.

A mediados del s. XVI surge el Manierismo, que rompe con el clasicismo antiguo y da comienzo al dinamismo barroco.

La Terminología Sigue leyendo

Fundamentos y Literatura del Renacentismo Español: Poesía, Mística y Tipos de Novela

El Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento es una categoría histórica, época y movimiento cultural que se origina en Italia (siglo XV) y se desarrolla en España (siglo XVI).

Contexto Político Español

  • Carlos I: Búsqueda de la unidad político-religiosa.
  • Felipe II: Numerosos conflictos y crisis.

Representa un continuo histórico: una síntesis de la tradición (ideas medievales) y la modernidad, valorando la antigüedad clásica y el presente, que se asocia con lo nuevo, lo Sigue leyendo

Ruptura y Transformación: El Contexto Histórico y Filosófico del Paso a la Modernidad

Contexto Histórico: La Transición a la Modernidad

Para entender el final de la Edad Media y el paso a la Modernidad es necesario tener en cuenta una serie de cambios sociales, políticos y culturales. A continuación, se mencionan algunos de los más importantes. (Las fechas se incluyen únicamente como referencia cronológica; existen muchos otros acontecimientos relevantes que podrían añadirse).

Cambios Socio-Políticos Fundamentales

El desarrollo y la mejora de los métodos de producción a Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Contexto, Humanismo y Poesía del Siglo XVI

Contexto histórico y cultural del siglo XVI

El Renacimiento es un movimiento de transformación cultural basado en el renacer de la cultura grecolatina. Nació en Italia en el siglo XIV, gracias al contacto con dicha cultura, y se extendió por toda Europa en el XVI. En la época en la que tiene lugar este movimiento, surge un interés por el conocimiento del ser humano y del mundo que lo rodea. Esto se materializa en un florecimiento del arte, la ciencia y la técnica. En el caso de España, la Sigue leyendo

Despertar del Pensamiento: Kant, Ilustración y el Renacimiento Cultural

Immanuel Kant y la Ilustración: El Llamado a la Razón

La frase «Sapere Aude», que significa «Atrévete a saber», es central en la filosofía de Immanuel Kant y su interpretación de la Ilustración. Kant concibe esta época como un tiempo de liberación y emancipación, donde el ser humano es llamado a usar libremente su razón e inteligencia.

La Población según Kant: Pereza y Cobardía

Según Kant, la mayoría de la población se deja llevar fácilmente por la pereza y la cobardía, prefiriendo Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento: Conceptos Clave, Ciencia y Filosofía Moderna

Conceptos Clave: Edad Media y Renacimiento

5. Asocia cada término con su época y explica su significado:

  • Edad Media:

    • Teocentrismo: Se refiere a la construcción de un mundo en el que Dios da sentido a todo cuanto es o existe, especialmente a los asuntos humanos, ya que Dios lo ha creado todo de la nada.
    • Concepción trascendente del mundo: El mundo y todo cuanto existe dependen de la voluntad de Dios, un ser que está más allá de este mundo. Creó al hombre a su imagen y semejanza; por tanto, todo Sigue leyendo

El Siglo XV: Contexto Histórico, Social y Literario en España

El Siglo XV: Una Época de Transición y Crisis

El Siglo XV es una época de crisis en toda Europa, motivada, desde el punto de vista ideológico, por la quiebra de una serie de valores que se habían mantenido durante los siglos anteriores, pero que ahora estarán en conflicto con una nueva visión de la realidad y de la vida humana. El Siglo XV es un siglo de transición en el que conviven aspectos puramente medievales con otros novedosos, más renacentistas, y por ello, más cercanos a la valoración Sigue leyendo