Archivo de la etiqueta: Guerra civil

La poesía española desde la Guerra Civil hasta los años 80

La Guerra Civil supuso una fractura traumática en todos los ámbitos de la vida española y, por supuesto, también afectó a la literatura. Al finalizar la contienda, en 1939, el panorama cultural quedó profundamente empobrecido, debido tanto a la muerte y el exilio de numerosos escritores, como al clima de censura, aislamiento y desconfianza hacia la cultura. En poesía las ausencias son significativas: Unamuno, García Lorca y Antonio Machado habían muerto –Lorca fue asesinado– y Miguel Sigue leyendo

España: Elecciones, Revolución y Dictadura

Resultado elecciones generales de noviembre de 1933

Alianza de radicales y cedistas (Lerroux y Gil Robles).

El gobierno Lerroux

  • Rectificación de la obra reformista del primer bienio (reforma agraria, paralización Estatuto vasco…)
  • Dotación presupuesto para culto y clero
  • Ley de Amnistía para los sublevados con Sanjurjo en 1932
  • Radicalización del PSOE y la UGT

La Revolución de Octubre de 1934

  • Entrada de la CEDA en el gobierno
  • Proclamación de la República catalana dentro de la República Federal española Sigue leyendo

El teatro español a partir de 1936: influencias, censura y renovación

El teatro español a partir de 1936

En los inicios del franquismo, España vivió lo que se ha denominado quinquenio negro: una época caracterizada por el hambre, la pobreza, el silencio y el terror de un régimen que arrasó con todos los restos del bando vencido. La posguerra española coincidió además con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En España los tres largos años de guerra civil habían provocado la depauperación del país y el exilio de gran parte de los intelectuales que Sigue leyendo

La poesía en España desde el fin de la Guerra Civil hasta la actualidad

El fin de la Guerra Civil y sus consecuencias

Provocaron unas circunstancias histórico-sociales que han sido determinantes de distintas orientaciones artísticas y literarias.

Hay que destacar la figura de Miguel Hernández, pertenece a la generación de garcilasistas, pero se vincula a la generación del 27 ya que cultiva algunas tendencias importantes del grupo. Obras destacadas: “Perito en lunas”, “El rayo que no cesa” y “Cancionero y romancero de ausencias”.

Los poetas que tuvieron Sigue leyendo

Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Carlismo, Guerra Civil y Construcción del Estado Liberal

TEMA 2: REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. CARLISMO Y GUERRA CIVIL. CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.

Fernando VII muere el 29 de septiembre de 1833, dejando a su joven esposa María Cristina y dos hijas. De 1833 a 1868 se asiste al paso de la Monarquía Absoluta a un estado burgués parlamentario. Se trata de la formación del estado liberal. Fue un período muy complejo desde el punto de vista político, en el que encontramos 4 constituciones y continuos pronunciamientos Sigue leyendo

La II República Española: Reformas y Conflictos

COMPAÑÍA DE JESÚS: institución religiosa católica fundada por San Ignacio de Loyola. De gran incidencia en la enseñanza, fue duramente perseguida por varios gobiernos izquierdistas. Sus miembros masculinos son conocidos como Jesuitas. En Bilbao regentan la prestigiosa Universidad de Deusto.

CORTES CONSTITUYENTES: Representación de una nación, elegida mediante el sufragio, cuyo objetivo fundamental es elaborar una Constitución. Las primeras españolas fueron las de 1812 y la última de 1978. Sigue leyendo

La novela española desde 1939 hasta 1975

La novela española desde 1939 hasta 1975

Una buena parte de los novelistas, que habían empezado a publicar sus primeras obras en España durante los años treinta, tuvieron que dejar el país al finalizar la guerra, por el triunfo de la dictadura franquista y tuvieron que continuar su producción fuera de España. Los tres largos años de la guerra civil habían provocado la depauperación del país, en los años 40 y 50, España estuvo aislada casi por completo del resto de la comunidad internacional, Sigue leyendo

La guerra civil española: causas e internacionalización del conflicto

1-CAUSAS DE LA GUERRA

La desigualdad inherente al Antiguo Régimen no había sido sustancialmente modificada por la revolución liberal del S.XX. Se mantenía la desigualdad económica y, a pesar de los avances democratizadores, también la desigualdad política. La democracia era débil frente al poder del ejército, la Iglesia y los caciques, los cuales procuraban mediante el control de las armas, las conciencias y las urnas asegurarse el control del sistema político y económico.
Frente a esta Sigue leyendo

Guerra civil española

LA GUERRA CIVIL. 

EN 1936 LAS PROFUNDAS CONTRADICCIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DESEMBOCARON EN UN ENFRENTAMIENTO ARMADO. EL PROCESO DE REFORMAS INICIADO POR EL GOBIERNO DE AZAÑA QUEDO TRUNCADO. LA TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA GUERRA CIVIL HA SIDO ENORME, FUE LA EXPRESIÓN DEL ENFRENTAMIENTO ENTRE DOS CONCEPCIONES QUE EN ESTE MOMENTO DIVIDÍAN EL MUNDO; AUTORITARISMO FASCISTA Y DEMOCRACIA. LA SUBLEVACIÓN MILITAR SE INICIARA EL 17 DE JULIO EN MELILLA. FRANCO SE TRASLADA DE CANARIAS A MARRUECOS Sigue leyendo