Dimensión política e internacional del conflicto. Consecuencias de la guerra: el escenario internacional no mostró interés en parar la guerra. Inglaterra presionó a Francia para que no ayudara a la República, dando lugar a la no intervención. Moscú también se unió a esta opción, decantándose por aproximarse a las nuevas democracias. Reino Unido apoyó más a Franco por su contrarrevolucionariedad que su fascismo. Varios estados firmaron la no intervención, aunque Italia y Alemania no Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Guerra civil española
La Segunda República Española: Del Frente Popular a la Guerra Civil
El Frente Popular (1936)
Los enfrentamientos políticos durante el bienio Radical-Cedista y la necesidad de unir las fuerzas de izquierda contra la derecha propiciaron que en las elecciones de febrero de 1936 desapareciese el multipartidismo y se formasen dos bloques antagónicos. De este modo, la vida política quedó dividida entre derechas e izquierdas.
Desde el verano de 1935, el Partido Comunista, en línea con las directrices de Moscú, pasó a suscribir la tesis de la política de colaboración Sigue leyendo
La Dictadura Franquista (1939-1975): Origen, Evolución y Transformación de España
La Dictadura Franquista (1939-1975)
1. Origen y Características del Régimen
La dictadura franquista comenzó en 1939 con el último parte de guerra de Franco y finalizó con su muerte en 1975. Se formó un régimen centralista, autoritario y personalista que daba la imagen de unidad y confianza.
Poderes del Estado
- Los poderes se centraban en el caudillo: el general Franco.
- La Falange Española Tradicionalista y de las JONS era el único partido permitido, con 1 millón de afiliados, pero pocos activos. Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Introducción
El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe de estado por parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española. El ejército, liderado por Francisco Franco, se sublevó contra la república. El día anterior se había sublevado el ejército de Marruecos con Franco a la cabeza. Este golpe tuvo éxito en las regiones agrarias (Castilla, Galicia y el valle del Guadalquivir) y fracasó en las más industrializadas. La república seguía Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Causas de la Guerra
La Guerra Civil Española abarcó del 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, y fue el enfrentamiento entre dos bandos contrarios: los llamados nacionales y los republicanos. Las elecciones del 16 de febrero de 1936 dieron el triunfo a la Frente Popular. El día 19, Azaña formó nuevo Gobierno compuesto solo por republicanos de izquierda, conforme a lo pactado antes de las elecciones. Su objetivo era retomar las reformas emprendidas Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
Introducción: El Golpe de Estado y el Inicio de la Guerra
El 18 de julio de 1936, un golpe de estado militar liderado por el General Francisco Franco se produjo contra el gobierno de la Segunda República Española. El golpe tuvo éxito en algunas regiones agrarias como Castilla, Galicia y el valle del Guadalquivir, pero fracasó en las zonas más industrializadas. Este acontecimiento marcó el inicio de la Guerra Civil Española. Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
Causas de la Guerra Civil
Destaca la rivalidad de las “dos Españas”, una tradicionalista y otra innovadora. Los grupos fascistas españoles sirvieron de apoyo ideológico al “bando nacional”.
El papel de la República y una serie de causas radicalizaron las posturas de la derecha y de la izquierda. El Frente Popular se vio superado por la presión de la calle. El ala radical del PSOE, liderada por Largo Caballero, incentivó huelgas en las grandes ciudades. Los campesinos andaluces y extremeños Sigue leyendo
La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil
Etapas Políticas y Sociales de la Segunda República Española
4.1. Bienio Reformista (1931-1933)
Con la proclamación de la Segunda República en 1931, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña presidente del Gobierno. El nuevo gobierno republicano-socialista se propuso llevar a cabo un ambicioso programa de reformas para modernizar España y eliminar los obstáculos que impedían su progreso. Sin embargo, este período estuvo marcado por una serie de dificultades Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Civil Española (1936-1939)
1. La Sublevación Militar
La Guerra Civil (1936-1939) marcó el fin del enfrentamiento entre las dos Españas que se formaron durante la Segunda República. Las causas principales fueron las diferencias sociales y económicas de la población, los conflictos en la industria, la unidad española y los nacionalismos, y las medidas anticlericales tomadas durante la Segunda República. Sin embargo, el detonante definitivo fueron los asesinatos de un teniente de la Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
1. Introducción: La Sublevación Militar del 17 de Julio de 1936
El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla, extendiéndose rápidamente al Protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. El gobierno de Casares Quiroga reaccionó con lentitud.
Consecuencias Inmediatas:
- Triunfo del Golpe: Galicia, Castilla-León, Navarra, Andalucía Occidental, Baleares (excepto Menorca), Canarias y enclaves aislados como Oviedo, Sigue leyendo