Archivo de la etiqueta: Guerra civil

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y el Camino hacia la Guerra Civil

La Segunda República Española

1. Introducción

Pocos meses después de la **caída de la Dictadura de Primo de Rivera**, Alfonso XIII encargó el gobierno al **Almirante Aznar**. Las elecciones municipales del **12 de abril de 1931** resultaron en una mayoría de voto republicano en las ciudades, lo que produjo la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la **II República Española**. Este evento fue recibido con gran entusiasmo, visto como un marco ideal para reformas, aunque pronto surgieron Sigue leyendo

Conceptos Clave y Transición Política en España (1902-1936)

Conceptos Clave de la Historia de España (1902-1936)

Caciquismo
Sistema por el cual los caciques se encargaban de controlar los votos en su localidad, lo cual era la base de la alternancia política de la Restauración. El cacique era una persona con poder político y económico y gran capacidad de influencia en una localidad, capaz de intimidar a los habitantes del lugar para imponer su voluntad política.
Trienio Bolchevique
Periodo entre 1919 y 1923 en el que se produjeron revueltas, manifestaciones Sigue leyendo

El Establecimiento del Régimen Bolchevique y la Guerra Civil Rusa (1917-1921)

Los Primeros Pasos del Nuevo Régimen

En octubre de 1917, el Partido Bolchevique logró el poder en Petrogrado y Moscú, pero no tenía el poder efectivo en el resto del antiguo imperio. Polonia y la mayor parte de la costa báltica estaban en manos de los alemanes. El objetivo de los bolcheviques durante los primeros años era mantenerse en el poder, a la espera del estallido de la revolución en el resto de Europa. Una vez que la revolución se hubiera producido, podría construirse el socialismo Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Dramaturgos y Legado (1939-1960s)

El Teatro Español: De la Guerra Civil a los Años 50

El Teatro en la Inmediata Posguerra (1939-1950)

Se caracteriza por su baja calidad artística y su mediocridad, debido a las muertes de Lorca y Valle, al exilio de otros autores, a la censura, o al público burgués y acomodado que prefiere un teatro sencillo y tradicional. El teatro que se escribe y representa es exclusivamente comercial y conservador, cuya única finalidad es la de hacer reír al espectador; tiene un afán de evasión, ya que Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Crisis y Transición Democrática (1939-1978)

El Franquismo en España: Organización Política y Legal (1939-1975)

La primera tarea de Franco (1939-1975), una vez ganada la Guerra Civil, fue destruir el sistema político democrático aparecido durante la II República. El Estado que surgió entonces fue una dictadura que pasó a denominarse franquismo y presentó una organización política basada en:

  1. Autoritarismo y concentración de poder: Franco acabó con el liberalismo político y la democracia. Derogó la Constitución de 1931 y concentró Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Español de Posguerra: Evolución y Figuras Clave (1940-1975)

La novela española de posguerra: tres décadas de transformación (1940-1975)

La narrativa española de posguerra. Entre los novelistas que abandonaron el país al final de la Guerra Civil, se encuentran algunos de los nombres más importantes de esta etapa. Sin embargo, su obra no fue conocida en España hasta mucho tiempo después y, de estos, solo la de los más celebrados (Ramón J. Sender, Francisco Ayala…) tuvo una difusión efectiva. Mientras, en España, la **censura literaria** provocó Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Exilio, Años 40 y 50

La Novela de Exilio

Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo en otros países. En general, todos hablaron de la experiencia de la guerra y de la nostalgia de la patria.

Francisco Ayala

Evolucionó en el exilio hacia preocupaciones éticas o políticas. Destacan obras como Los usurpadores o Muertes de perro. En su estilo, sobresalen la ironía, la parodia, el humor y la distancia, elementos que le permiten realizar agudas observaciones morales.

Max Aub

Centra Sigue leyendo

La Novela Española Post-Guerra Civil: Transformación y Autores Esenciales (1940-1970s)

La Guerra Civil Española marcó una ruptura total con la literatura anterior. Durante la dictadura de Franco, la escritura se vio dificultada por la censura, el aislamiento internacional y el exilio de muchos narradores.

La Narrativa en el Exilio

Los ejes temáticos de su producción son el recuerdo del conflicto bélico y de España. Sobresalen autores como:

  • Max Aub: Escribe un ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, El laberinto mágico (1943-1968), y Las buenas intenciones (1954), sobre la vida Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: De la Guerra Civil a la Transición

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE 1936 A 1975

Durante la Guerra Civil, muchos escritores se vieron obligados a exiliarse para evitar las represalias del régimen franquista. En sus obras, los temas recurrentes son la propia Guerra Civil, la dictadura, la falta de libertades y una visión crítica y realista de España. Entre los autores más destacados de este periodo se encuentran: Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel y Ramón J. Sender, con su obra Réquiem por un campesino español.

Narrativa Posterior Sigue leyendo

España en Conflicto: La Segunda República y el Estallido de la Guerra Civil (1931-1939)

La Proclamación de la Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

El triunfo republicano en las grandes ciudades precipitó el 14 de abril de 1931 la proclamación de la República. Ante esto, el rey Alfonso XIII se exilió y, de forma inmediata, se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierdas y derechas, socialistas y nacionalistas, que dirigió el país hasta la creación de unas nuevas Cortes Constituyentes. Sigue leyendo