Archivo de la etiqueta: Guerra civil

Evolución de la Narrativa Española: De la Guerra Civil a la Transición

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE 1936 A 1975

Durante la Guerra Civil, muchos escritores se vieron obligados a exiliarse para evitar las represalias del régimen franquista. En sus obras, los temas recurrentes son la propia Guerra Civil, la dictadura, la falta de libertades y una visión crítica y realista de España. Entre los autores más destacados de este periodo se encuentran: Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel y Ramón J. Sender, con su obra Réquiem por un campesino español.

Narrativa Posterior Sigue leyendo

España en Conflicto: La Segunda República y el Estallido de la Guerra Civil (1931-1939)

La Proclamación de la Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

El triunfo republicano en las grandes ciudades precipitó el 14 de abril de 1931 la proclamación de la República. Ante esto, el rey Alfonso XIII se exilió y, de forma inmediata, se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierdas y derechas, socialistas y nacionalistas, que dirigió el país hasta la creación de unas nuevas Cortes Constituyentes. Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Guerra Civil y Posguerra

La Poesía Durante la Guerra Civil (Miguel Hernández) y en los Años Cuarenta: Poesía Arraigada (Luis Rosales) y Desarraigada (Dámaso Alonso)

Desde el comienzo de la guerra, la poesía empezó a cumplir un papel propagandístico según los autores se adscribieran a uno u otro bando.

Durante la guerra, algunos poetas como Alberti o Bergamín permanecieron en Madrid intentando fomentar algunas empresas culturales para los resistentes. Por el lado de los vencedores, se desarrolló igualmente una poesía Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Historia, Etapas y Fundamentos (1939-1975)

El Régimen Franquista: La Creación del Estado (1939-1975)

El período franquista (1939-1975) fue la dictadura de Franco, que encarnaba los valores de los vencedores en la Guerra Civil. Duró casi cuarenta años y fue antimarxista y antiliberal, similar a los fascismos europeos.

En los años 40, tuvo una etapa de aislamiento internacional, por lo que Franco desarrolló una política autárquica. En los años 50, comenzó a ser reconocido internacionalmente.

La Figura de Franco (1892-1975)

Franco nació Sigue leyendo

Miguel Hernández: La Amistad Inmortal en la Elegía a Ramón Sijé

Introducción: La Profundidad de la Amistad en la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández

El texto que comentamos es la Elegía a Ramón Sijé, una de las más conocidas composiciones del poeta alicantino Miguel Hernández, incluida en su libro El rayo que no cesa (1934-1935). Con una rápida y profunda evolución ideológica, su activa implicación durante la Guerra Civil, reflejada en sus versos, unida a su temprana muerte en la cárcel, lo ha convertido en un auténtico símbolo de la lucha Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Transformaciones

La Poesía Durante la Guerra Civil Española (Años 30)

Durante la Guerra Civil Española, hacia los años 30, se desarrolló una poesía utilizada como propaganda por ambos bandos. Las circunstancias exigían una «Literatura de urgencia», en la que cabe destacar:

  • Del bando republicano:
    • Antonio Machado («El crimen fue en Granada»)
    • Rafael Alberti («Romance de la defensa de Madrid»)
    • Miguel Hernández («Para la libertad»)
  • Del bando falangista:

Diferencias Sociales y Simbolismo en la Novela de Ana María Matute

Diferencias Sociales

Una de las consecuencias de la guerra es la **desestabilización social**. Asistimos, en la novela, a transformaciones profundas que hacen que, sobre todo en el plano económico, ciertos personajes pierdan su estatus y que otros obtengan objetos de consumo o posibilidades que antes tenían negadas. Otra de las consecuencias de la guerra, en la novela, es que se vinculen entre sí personas de niveles socioeconómicos dispares.

Lo que sucede en estos vínculos es que, a pesar de Sigue leyendo

Historia del País Vasco: Desde la Abolición Foral hasta la Guerra Civil

Abolición foral: eliminación de los fueros del País Vasco dictaminada por la Constitución de 1876, finalizada la III Guerra Carlista. Lo único que permaneció de estos fueros fue una pequeña parte llamada concierto económico.

Bombardeo de Guernica: El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Sigue leyendo

Picasso y el Guernica: Contexto, Significado y Aspectos Formales

Contexto Histórico-Artístico

Durante la Guerra Civil española, el gobierno de la República encargó obras para su pabellón en la Exposición Universal de París de 1937. El objetivo era crear una obra de propaganda que denunciara los sufrimientos de la España republicana y consiguiera el apoyo de las potencias democráticas.

La vanguardia artística española, liderada por el arquitecto Josep Lluís Sert, diseñó un pabellón de estilo funcionalista. Artistas como Joan Miró (que cedió ‘Els Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Corrientes y Autores Clave

1. Principales Orientaciones Poéticas

En los años 30, la poesía se centraba en la situación social, en las injusticias y en el dolor. Durante la Guerra Civil, estaba marcada por la exaltación ideológica y el combate. En la posguerra, estuvo marcada por la contienda, que provocó el exilio de intelectuales y artistas, la censura y el dirigismo.

  • Década de los 40

    Destaca la creación, el neoclasicismo y el existencialismo. Los poetas garcilasistas cultivan al principio una poesía evasiva. También Sigue leyendo