Archivo de la etiqueta: Generación del 98

Exploración de la Poesía de Machado y Darío: Símbolos, Estructura y Significado

Antonio Machado: “Yo voy soñando caminos”

El poema analizado pertenece a Antonio Machado, autor sevillano de 1875, figura clave entre el Modernismo y la Generación del 98. Influido por el romanticismo tardío y el simbolismo francés, Machado concibe la poesía como “la palabra esencial en el tiempo”. Su obra evoluciona hacia un análisis del yo y la introspección, alejándose del modernismo decorativo. “Yo voy soñando caminos”, publicado inicialmente en 1906 como “Ensueños” y luego en Soledades, Sigue leyendo

Corrientes Literarias Españolas: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX experimentó una profunda transformación, marcada por la aparición de diversas corrientes y movimientos que rompieron con los cánones estéticos anteriores. Este período se caracteriza por la coexistencia de tendencias diversas, desde el Modernismo y el Realismo hasta las Vanguardias y la Generación del 27.

Modernismo y Realismo: Dos Corrientes Iniciales

Modernismo y Generación del 98: Un Viaje Literario

El Modernismo y la Generación del 98

El **modernismo** es un movimiento artístico y literario que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se trata de una corriente estética que rechaza el realismo de la etapa precedente. La literatura modernista se encuadra en un complejo contexto histórico. En el plano social, los últimos años del siglo XIX preludiaron el estallido de importantes revueltas en toda Europa, que desembocaron en la Revolución rusa de 1917. En el plano político, Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Exploración Literaria Española

Luces de Bohemia (Ramón María del Valle-Inclán)

Obras clave: Claves líricas, El pasajero, La pipa de kif.

Max Estrella, el protagonista, sale con Don Latino de su casa para reclamar el pago completo por la novela que vendió a través de su amigo. Sin éxito, terminan ebrios en una taberna. Max, embriagado, es detenido. Tras ser liberado, visita al Ministro de Gobernación, un antiguo conocido, para quejarse del incidente. Max invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Al terminar la cena Sigue leyendo

Literatura Española: Del Franquismo al Modernismo y la Generación del 98

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días

La muerte de Franco en 1975 marca un hito en la historia de España, simbolizando el inicio de la modernidad. Políticamente, este evento significó el fin de la dictadura, el comienzo de la transición democrática y el restablecimiento de relaciones con Europa. Sin embargo, en el ámbito narrativo, su impacto como punto de inflexión es más discutible. Si bien se incrementó la libertad de expresión, sin censura, las expectativas de una explosión Sigue leyendo

Análisis de ‘El Mañana Efímero’ de Antonio Machado: Crítica y Esperanza en la España del Siglo XX

Antonio Machado y “El Mañana Efímero”: Una Visión Crítica de España

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Collioure, Francia, 1939) es uno de los poetas más influyentes de la España del siglo XX. “El mañana efímero”, incluido en su obra Campos de Castilla, es uno de sus poemas más conocidos y representativos de su pensamiento.

Evolución Poética y Contexto de “Campos de Castilla”

Machado atraviesa diversas etapas en su poesía. En Soledades, Galerías y otros poemas (1907), encontramos poemas Sigue leyendo

Poesía Española: Autores Clave de las Generaciones del 98 y 27

Miguel Hernández (Generación del 27)

Etapas y Características de su Poesía

  • Poesía vanguardista:
    • Métrica clásica.
    • Metáforas complejas.
  • Poesía amorosa:
    • Idealización de la amada.
  • Poesía social:
    • Lenguaje sencillo.
  • Poesía intimista (cárcel):
    • Sencillez y espontaneidad.
    • Tono pesimista y desesperanzado.

Símbolos Recurrentes en la Obra de Hernández

  • La luna: Perfección (Dios), asimilación de realidades cotidianas, fatalidad, muerte.
  • El rayo: De luz (amor no correspondido), de tormenta (fatalidad), amenaza Sigue leyendo

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Simbolismo y Emoción en su Obra

“Yo voy soñando caminos”

Contextualización

Este poema de Antonio Machado, incluido en Soledades, galerías y otros poemas (1907), pertenece a su primera etapa poética, en la que es evidente la influencia del Modernismo, el movimiento literario predominante en España en esos años. En esta fase, Machado desarrolla una poesía profundamente intimista, que explora temas como la tristeza y el vacío existencial, utilizando símbolos recurrentes como las tardes de otoño, los paisajes y los caminos Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra

El Modernismo

En los años 80 del siglo XIX, los poetas hispanoamericanos tratan de renovar el lenguaje literario para poder expresar con él la ansiedad de ideales absolutos que sienten en medio de una sociedad burguesa y materialista.

Poetas como José Martí, Rubén Darío, Julián del Casal y J. A. Silva intentan crear una obra que, por medio de la belleza, les salve de la mediocridad social. En ellos influyen los poetas franceses renovadores, parnasianos y simbolistas.

El elemento básico de su Sigue leyendo

Exploración de Movimientos Literarios Españoles: Realismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 98

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX

La segunda mitad del siglo XIX fue un período de grandes cambios sociales y políticos en España, incluyendo la proclamación de la república, la búsqueda del sufragio universal y la separación de la Iglesia y el Estado. En este contexto, surgieron el realismo y el naturalismo, movimientos literarios que buscaban reflejar la vida contemporánea de manera objetiva.

Características del Realismo