Archivo de la etiqueta: Generación del 27

Movimientos Literarios Españoles: Novecentismo y Vanguardismo en el Siglo XX

Contexto Histórico y Cultural de los Movimientos Literarios del Siglo XX

El siglo XIX termina con el **Desastre del 98**, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Nuestro país estaba inmerso en una crisis económica y en graves conflictos sociales mientras el mundo vivía la **Primera Guerra Mundial**.

«El siglo XX —decía **Arnold Hauser**— comienza verdaderamente con la primera gran guerra». En España, la **crisis de 1917**, con sus fuertes conflictos Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

Poesía de la Generación del 27

En los años veinte surge una generación compuesta por jóvenes que se unieron para conmemorar a Góngora. Todos sus miembros eran intelectuales y progresistas; de hecho, vivieron la Segunda República y, por apoyarla, algunos sufrieron la muerte o el exilio. Este grupo no solo renovó el pasado, sino que integró elementos de la poesía moderna y contemporánea. Se inspiraron en Juan Ramón Jiménez o en Ramón Gómez de la Serna. Sus características incluyen el Sigue leyendo

Figuras Clave de la Literatura Española: Generación del 27 y Teatro Anterior a la Guerra Civil

Poetas de la Generación del 27

Vicente Aleixandre

Poeta sevillano de formación científica y con problemas respiratorios, lo que lo obligó a ser una persona **sedentaria**. Fue el máximo representante del “**exilio interior**”. Poéticamente es representante del **surrealismo**, es decir, el surrealismo considerado como única realidad. Además, su poesía refleja la dificultad de una persona homosexual para explicar su realidad. En 1977 se le concedió el **Premio Nobel** como reconocimiento Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo, Generación del 27, Lorca y Buero Vallejo

Contexto Histórico y Cultural

A finales del siglo XIX se vive en España una situación de crisis que afecta al ámbito económico (economía agraria con grandes latifundios que ocupaba al 66% de la población y escasa industrialización), social (desigualdades sociales que cristalizaron en el asociacionismo de los movimientos anarquistas y socialistas), político (pérdida de las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, el llamado Desastre del 98) y cultural (se buscan nuevas formas de expresión) Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del 98 a 1975

La Novela Española hasta 1939

Se distinguen tres generaciones clave: la Generación del 98, el Novecentismo o Generación del 14 y la Generación del 27.

1. Generación del 98

Temas principales:

  • España: crítica al atraso del país (caciquismo, hambre, ignorancia) y al desastre del 98
  • Existencialismo: influencias filosóficas (Kierkegaard, Schopenhauer), vida como sin sentido.

Estilo:

sencillez, claridad, subjetividad, frases cortas.

Autores destacados:

La casa de Bernarda Alba: Obra, Temas, Personajes y Estilo de Lorca

Autor, Obra y Contexto Literario

Este fragmento pertenece a La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936. Lorca, uno de los poetas y dramaturgos más influyentes del siglo XX, forma parte de la Generación del 27 y es una figura clave del teatro español. Esta obra integra su famosa trilogía rural junto con Yerma y Bodas de sangre, y fue escrita en un contexto teatral complejo.

En la España del primer tercio del siglo XX coexistían varias corrientes teatrales: por un lado, Sigue leyendo

Panorama de Movimientos Literarios Españoles (1885-1936)

El Modernismo

Manifestación literaria formal y efímera que abarca aproximadamente los años 1885 a 1915. El poeta más representativo es el nicaragüense Rubén Darío (Azul, Prosas profanas). A este se unirían Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Características

1. Principios estéticos

  • Muestran disconformidad con los modos de vida burguesa y se rebelan contra el confinamiento en el yo.
  • Ruptura de las normas estéticas imperantes.

2. Temas

Movimientos Literarios Clave: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

AD_4nXfHQL3DvhnMeA2AxUGLe_FP0YBUEbwK6SRfB6_3Ao1o7NajMOhCf1-r-BWm6v3UjK0xlPu5FMb7m4wonZHyApCls5B1jLRU5b436I7jdH9f3yleKFzB1oVn8yn9XSBWcwRcrGw0?key=OBInquI0LiMRp6OfliykrSHU

El Modernismo: Definición y Características

Definición

A finales del siglo XIX se produce una gran crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura reñir con la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica, y de sus modos de vida, mercantilistas y pragmáticos.

Se busca una nueva espiritualidad y un arte provocador, alejados de la vulgaridad y del sentido utilitario de la obra de arte burguesa. En ese ambiente, la llegada del Modernismo supuso un cambio radical. Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España e Hispanoamérica: Siglo XX

La Generación del 27

Fue un grupo de poetas que revolucionó la poesía española en los años 20. Se unieron simbólicamente en 1927 para homenajear a Góngora, a quien consideraban un maestro. Les unía la amistad, el compromiso político (republicanos y liberales), la formación culta y el deseo de renovar la poesía combinando tradición (como la lírica popular o Bécquer) y vanguardia (surrealismo, futurismo, etc.). Usaron verso libre, imágenes sugerentes y técnicas modernas sin olvidar Sigue leyendo

La Generación del 27: Autores, Obras y Características Clave

Introducción a la Generación del 27

En 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora, a la que acudieron un grupo de autores que sentían gran admiración por la forma en que elaboraba el lenguaje el poeta cordobés. Esta fecha es la que da nombre a esta generación. Eran burgueses y tenían una gran formación intelectual, además de tener lazos amistosos entre sí. Todos poseían un talante abierto, liberal y progresista, lo que Sigue leyendo