Archivo de la etiqueta: Generación del 27

El Legado Poético del Grupo del 27: De la Vanguardia al Compromiso

La Generación del 27: Un Movimiento Poético Clave en la Historia de España

La Generación del 27 se define como un grupo de poetas unidos por la amistad y por una visión compartida de la poesía, a pesar de no poseer una técnica literaria uniforme. Conocidos también como la “Generación de la amistad”, sus miembros compartieron experiencias vitales y profesionales, publicando en las mismas revistas y participando en eventos culturales significativos. Un hito fundamental fue la conmemoración Sigue leyendo

La Generación del 27 y las Corrientes Poéticas del Siglo XX Español

Características Principales de la Generación del 27

  • Renovación Estética y Tradición: Intentaron renovar la estética de la poesía, incorporando innovaciones de las **vanguardias** sin olvidar la importancia de la **tradición literaria española**. Admiraban el **lenguaje poético de Góngora**, a los **autores clásicos** y las **formas populares del Romancero**.
  • Cuidado y Renovación Formal: Cuidaron y renovaron la forma a través de la utilización de **léxico culto**, **palabras coloquiales* Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Obras Clave e Influencias Literarias

La Generación del 27: Origen y Características

El nombre de Generación del 27 viene dado porque muchos de sus integrantes coincidieron en el año 1927 en el Ateneo de Sevilla, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Fue una generación liberal con un talante abierto y progresista. Desde el punto de vista socioeconómico, todos procedían de familias de la burguesía.

Las relaciones de amistad que los unían eran profundas: publicaban en las mismas revistas y solían Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Generación del 27 al Esperpento de Valle-Inclán

El Teatro de la Generación del 27: Federico García Lorca y Otros Autores

La creación dramática de la Generación del 27 se caracteriza por tres facetas principales que, en ocasiones, pueden coincidir. El ejemplo máximo de esta confluencia es Federico García Lorca.

Facetas Clave en la Creación Dramática

  1. Depuración del teatro poético: Búsqueda de una expresión lírica y profunda en la escena.
  2. Incorporación de las formas de vanguardia: Experimentación con nuevas estructuras y lenguajes escénicos. Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Posguerra

El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez

Entre 1910 y 1936 se produjo el relevo de los **modernistas** y **noventayochistas**. Sucedieron diversos movimientos que coincidieron en modernizar el pensamiento y el arte. Estos fueron el **Novecentismo**, las **Vanguardias** y la **Generación del 27**.

En 1910, surgió un grupo de jóvenes intelectuales que rechazó el tono visceral y subjetivo de sus mayores y la herencia artística del siglo XIX. Se les conoció como **novecentistas** y como **Generación Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Generación del 27, Miguel Hernández, Novísimos y Lírica de Posguerra

La Generación del 27: Vanguardia y Rehumanización

A – La Generación del 27: Grupo de autores que se dio a conocer por su reunión en el Ateneo de Sevilla, en 1927, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Este grupo o generación poética ha recibido también otros nombres como: “Generación del 25” por la media aritmética, “Generación de la amistad” porque entre ellos tenían vínculo (amistad), “Generación de los poetas profesores”… Autores destacables: Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Experimentación (1939-1970)

La Novela Española del Siglo XX: Un Viaje por sus Generaciones y Tendencias

La narrativa española del siglo XX, hasta 1939, se articula en torno a tres generaciones literarias fundamentales: la Generación del 98, el Novecentismo (o Generación del 14) y la Generación del 27.

La Novela de la Generación del 98

Los autores de esta generación comparten una serie de rasgos distintivos:

  • Denuncia de los males de España: pobreza, ignorancia y decadencia.
  • Pesimismo ante el desastre de 1898 y la pérdida Sigue leyendo

La Generación del 27: Contexto, Características y Autores Clave de la Poesía Española

Contexto Histórico de la España del Siglo XX

En el primer tercio del siglo XX, España está marcada por la inestabilidad, con diversas revueltas sociales debido a las pésimas condiciones laborales y a la Guerra de Marruecos, como la Semana Trágica de Barcelona (1909). En 1923, Primo de Rivera dio un golpe de Estado, dando comienzo a una dictadura. La Segunda República (1931-1939) se trunca por la sublevación militar de 1936 que desencadenó la Guerra Civil Española.

La Generación del 27: Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Postguerra

El Modernismo: Orígenes, Características y Legado en la Literatura Hispanoamericana y Española

El Modernismo es un movimiento literario y artístico que surgió a finales del siglo XIX, primero en Hispanoamérica y posteriormente en España. A diferencia de etapas anteriores, el autor modernista se evade de la realidad, lo que confiere a su obra una profunda relación con los autores románticos del siglo XIX.

Características del Modernismo:

Josefina de la Torre: Trayectoria Vital y Legado Poético de una Figura Esencial del 27

Josefina de la Torre: Vida y Legado de una Artista Polifacética

Josefina de la Torre Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1907; Madrid, 2002) es una figura singular de las letras insulares canarias y una de las personalidades artísticas más relevantes del panorama hispano; a su vez, es una de las más desconocidas. Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una de las familias más inquietas del panorama intelectual y artístico de la isla. Por ello, desde pequeña estuvo en contacto Sigue leyendo