Archivo de la etiqueta: Generación del 27

Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Legado Literario

Generación del 27: Características y Trayectoria Poética

Introducción

Se conoce como Generación del 27 al grupo de escritores, nacidos entre 1891 y 1905, que participaron en la conmemoración, en Sevilla, del tercer centenario del fallecimiento de Luis de Góngora. Diversas circunstancias aglutinan a estos escritores: fueron amigos, colaboraron en las mismas revistas (p. ej., Litoral), figuraron juntos en antologías, escribieron acerca de sus compañeros y convivieron en la Residencia de Estudiantes, Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra (1939-1975): Del Exilio al Compromiso Social

La Poesía Española de 1939 a 1975: Claudio Rodríguez

1. Introducción

El conflicto bélico vivido en España fue la evidencia más temprana del enfrentamiento ideológico experimentado por prácticamente todas las sociedades, resultado a su vez de una crisis que el capitalismo y el liberalismo no quisieron resolver con el fascismo, ideología que se extendió por toda Europa.

La guerra civil desvió la atención hacia preocupaciones más urgentes y concretas. Las arengas a los combatientes y las Sigue leyendo

La Generación del 27 y Miguel Hernández: Afinidades, Modelos Literarios, Temas y Evolución

La Generación del 27 y Miguel Hernández

Nómina

La Generación del 27 es un grupo de poetas que se reunieron en Sevilla en 1927 para homenajear a Góngora. Sus integrantes son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Emilio Prados
  • Dámaso Alonso
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre

También se incluyen en este grupo algunas mujeres escritoras como María Zambrano, Rosa Chacel y Mª Teresa León.

Afinidades Personales

Los autores del 27 comparten una serie Sigue leyendo

Análisis de poemas de Luis Cernuda

q


 los mecanismos de cohesión más significativos que refuerzan la coherencia global y estructural de este texto:
 Por un lado, centrándonos en los procedimientos léxicos-semánticos, que garantizan la precisión y claridad necesarias para la comprensión del texto, se observa la repetición de la palabra “noche” en los versos 1, 10 y 13, funcionando como eje vertebrador del poema, ya que en torno a ella el deseo va y viene.
 Por otro lado, pasando a comentar los mecanismos gramaticales, Sigue leyendo

Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Generación del 27: Síntesis entre Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 estuvo formada por poetas como Federico García Lorca, Gerardo Diego y Luis Cernuda. Su propósito era renovar el lenguaje poético mediante una síntesis entre tradición y vanguardia. Realizaron un manifiesto que realzaba la modernidad frente a la tradición decimonónica y modernista. Este tricentenario supuso el definitivo descubrimiento del Barroco y de una literatura basada en la libertad de imaginación, del Sigue leyendo

La novela en la literatura española del siglo XX

La novela del Modernismo y de la Generación del 98

La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extiende a la prosa y la novela. Sus temas y actitudes coinciden con los de la poesía. La sensualidad, la idealización y estilización de la realidad son la base de las Sonatas de Valle-Inclán y de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, cimas de la prosa modernista por la acumulación de recursos retóricos y sensaciones, su evasión de la realidad cotidiana y su atmósfera de Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

El Modernismo y la Generación del 98

Origen y Características

El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos literarios simultáneos que surgen a finales del siglo XIX. Ambos comparten la insatisfacción con la literatura de la época y la búsqueda de un lenguaje nuevo.

El Modernismo proclama una actitud renovadora ante la vida, mientras que la Generación del 98 surge del sentimiento de desencanto tras el desastre colonial del 98.

Características del Modernismo:

Historia de la novela y el teatro español del siglo XX

Novela Española del Siglo XX

1900-1939

Generación del 98

Autores con un espíritu crítico, centrados en temas como:

  • El paisaje y la intrahistoria.
  • Las raíces literarias.
  • La existencia y el sentido de la vida.
  • Dios y el tiempo.

Su estilo se caracteriza por:

  • Sencillez y antirretoricismo.
  • Claridad y precisión léxica.
  • Uso de un léxico connotativo.
Autores destacados:
  • Miguel de Unamuno: creador de la “nivola”, un estilo narrativo que evita las descripciones extensas y se centra en el diálogo y los personajes Sigue leyendo

La Novela Española de Fin de Siglo y Principios del XX

**El Grupo del 98 y el Modernismo**

Los escritores del **Grupo del 98** se centraron en temas como España y el sentido de la vida, utilizando un lenguaje sencillo y sobrio. Sus obras compartían rasgos comunes: novelas estructuradas en torno a un personaje, cambios centrados en la mentalidad del protagonista y diálogos en lugar de incidentes.

**Miguel de Unamuno**

Unamuno consideraba la novela como un medio para discutir problemas filosóficos y existenciales. Su gran tema era la angustia ante la Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX

POESÍA NOVECENTISTA: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

1881 Nace en Moguer (Huelva). Debido a la Guerra Civil Española se exilia y finalmente se instala en Puerto Rico, donde fallece en 1958, dos años después de obtener el Premio Nobel de Literatura. Se convirtió en el maestro de la Generación del 27. Su trayectoria se divide en 3 etapas:

– Etapa sensitiva (1898-1915)

– Influenciado por Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo.

– Poesía emotiva y sentimental a través de una forma perfecta.

– Obras: Arias tristes Sigue leyendo