Archivo de la etiqueta: Generación del 27

Generación del 27 y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo

El Modernismo, con origen en Hispanoamérica, fue el primer movimiento cultural propio de esta región. Su máximo representante fue Rubén Darío. Este movimiento dejó de tomar como ejemplo la lírica española, adoptando modelos italianos, ingleses y, sobre todo, franceses. Recibió influencia de dos movimientos franceses:

Parnasianismo

Se centraba en crear una obra perfecta y bella.

Simbolismo

Buscaba transmitir los sentimientos y la subjetividad del autor mediante símbolos, tomados de Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido Histórico

En la poesía de posguerra al poeta se le da mayor consideración.

Miguel Hernández

Miguel Hernández es un epígono de la Generación del 27 y un poeta excepcional que combina la fuerza de la inspiración con el arte más riguroso y el arranque popular. En sus poemas destacan: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo y Cancionero y romancero de ausencias.

La Poesía del Exilio

En la poesía del exilio destacan los poetas de la Generación del 14 (Juan Ramón Jiménez) y los del grupo Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: del Modernismo al Siglo XXI

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El modernismo es una corriente de renovación estética que surge en Hispanoamérica y que llegará a su auge con Rubén Darío. Este movimiento recoge y sintetiza las actitudes innovadoras, vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis de conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Este movimiento se desarrollará entre 1885 y 1915 con influencia del simbolismo y el parnasianismo. Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo al “Boom” Hispanoamericano

Literatura Española: Del Modernismo al “Boom” Hispanoamericano

Antonio Machado

La lírica de Antonio Machado se desarrolla en diversas fuentes, desde la poesía popular hasta la literatura clásica española y sus contemporáneos como Juan Ramón Jiménez y Unamuno. Aunque influenciado por el Modernismo y el Simbolismo francés, Machado personalizó su estilo al rechazar lo decadente y lo sensual, priorizando la captura de la esencia de las cosas y su fluir temporal. Su obra se articula en torno Sigue leyendo

La novela española desde la posguerra hasta la actualidad

La Narrativa Española de la Posguerra (1975-2000)

La muerte de Franco en 1975 se considera el arranque de la modernidad en España (fin de la dictadura, inicio de la transición, apertura a Europa, normalidad democrática…). Literariamente se escribirá con libertad y a la variedad de novelas se une la aparición de premios literarios (el Cervantes, el Planeta…). Como rasgos comunes del género, se recupera la narratividad, se mezclan subgéneros y se incluyen rasgos de novela experimental de Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española desde el Modernismo hasta la Actualidad

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El modernismo es una corriente de renovación estética que surge en Hispanoamérica, la cual llegará a su auge con Rubén Darío. Este movimiento recoge y sintetiza las actitudes innovadoras, vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis de conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Este movimiento se desarrollará entre 1885 y 1915 con influencia simbolista y parnasiana. Sigue leyendo

El Modernismo y las Vanguardias en la Literatura Española

El Modernismo en Hispanoamérica y España

Llamamos modernismo a una corriente literaria surgida a finales del siglo XIX en Hispanoamérica. La llegada de dicho movimiento tiene lugar en 1880 de la mano de quien sería el máximo exponente y difusor: Rubén Darío. A pesar de que encontramos narrativa y teatro modernista, este movimiento tuvo su máxima expresión en la lírica.

El contexto histórico se ve marcado por la llamada crisis del 98, junto a la pérdida de las posesiones de Ultramar en Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Esta generación está constituida por 10 poetas que comparten admiración por Góngora y la creación de una poesía que fusiona lo intelectual y lo sentimental. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados… Una de sus características es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos: entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Esta generación está constituida por 10 poetas que comparten admiración por Góngora y la creación de una poesía que fusiona lo intelectual y lo sentimental. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados… Una de sus características es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos: entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Generación del 27

Esta generación está constituida por 10 poetas que sienten admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual y lo sentimental: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados… Una de sus características es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos: entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción casi mística de la poesía y la lucidez rigurosa, Sigue leyendo