Archivo de la etiqueta: Generación del 27

Historia de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

El Modernismo

Llamamos modernismo a una corriente literaria surgida a finales del siglo XIX en Hispanoamérica. La llegada de dicho movimiento tiene lugar en 1880 de la mano de quien sería el máximo exponente y difusor: Rubén Darío. A pesar de que encontramos narrativa y teatro modernista, este movimiento tuvo su máxima expresión en la lírica. El contexto histórico se ve marcado por la llamada crisis del 98 junto a la pérdida de las posesiones de Ultramar en 1898. Esto conlleva un retraso Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Novela Española entre 1939 y 1975

La Generación del 27

Contexto histórico y literario

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa vivió un periodo de optimismo en los años 20. Sin embargo, a finales de la década, los conflictos se intensificaron debido al crack del 29, el auge de los fascismos y la crisis de las democracias. Los jóvenes vanguardistas españoles se vieron implicados en esta realidad y pensaron que la literatura debía acercarse a estos problemas. En España, la guerra civil hizo realidad sus temores.

Características Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

Movimientos Literarios Españoles

Modernismo

Características del Modernismo

  • Elementos decorativos y ornamentales: Los modernistas utilizan la belleza estética como un revulsivo contra la sociedad burguesa, enfocada en lo práctico y útil. Consideran la belleza, inútil y no productiva, como verdaderamente revolucionaria.
  • Arte por el arte: Este concepto es clave en el Modernismo, donde la estética se valora por sí misma.
  • Imaginación y fantasía: Reacción al realismo del siglo XIX, explorando temas Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo y Vanguardias: Del 98 al 27

La Narrativa del Grupo del 98

El “desastre del 98” impulsó una literatura crítica con un propósito regeneracionista, enfocada en reflexionar sobre el atraso de España. Este grupo de autores, conocido como la Generación del 98, se consolidó con figuras como Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, José Martínez Ruiz “Azorín”, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.

Características Temáticas

  • El tema de España, la reflexión sobre su situación y la influencia del regeneracionismo, Sigue leyendo

La poesía española del siglo XX: Un recorrido por sus movimientos y autores

El Novecentismo (Generación del 14)

Surge como un movimiento cultural característico de la segunda década del siglo XX en España, coincidiendo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial y la aparición pública de la Liga de Educación Política. Destacan figuras como José Ortega y Gasset, Manuel Azaña y Américo Castro.

Características:

  • Racionalismo: Se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y lo pasional, prefiriendo Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Romancero Gitano

Publicado en julio de 1928 en la Revista de Occidente, su elaboración se extendió entre 1922 y 1926. La obra representa la gitanización del universo, elevando a mito la sensibilidad gitano-andaluza. Fusiona lo culto y lo popular, lo lírico y lo narrativo, centrándose en los marginados (personajes abocados al fracaso). Se inscribe en la tendencia neopopulista de la Generación del 27. El elemento mitológico y su sentido de la muerte reflejan la angustia barroca del Siglo de Sigue leyendo

Literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX

POESÍA DE FIN DE SIGLO

Modernismo

Características de la poesía modernista:

  • Evasión en el espacio y el tiempo
  • Persecución de la musicalidad y el ritmo
  • La sensualidad
  • Referencia a mundos, personajes y dioses exóticos
  • La innovación métrica
  • Obras con tono cosmopolita, retórico y extravagante
  • Cisnes, París y Versalles, erotismo… como elementos típicos

Poetas más destacados: Salvador Rueda, Manuel y Antonio Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Generación Sigue leyendo

Generación del 98, Modernismo y Generación del 27: Un recorrido por la literatura española

Generación del 98

La Generación del 98, un conjunto heterogéneo de escritores, pensadores y artistas, surge como respuesta a la profunda crisis de valores que atraviesa España a finales del siglo XIX, agravada por la pérdida de los últimos vestigios del imperio español en la guerra de 1898. Este grupo, cuyos miembros más destacados incluyen a Pío Baroja, Azorín, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán, comparte inquietudes existenciales y sociales profundas, Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Vanguardias en la Literatura Española e Hispanoamericana

1. Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)

La Novela Realista

El realismo surge a mediados del siglo XIX en España, influenciado por los conflictos sociales y la Revolución Gloriosa (1868). Esta nueva clase media buscaba una literatura que reflejara su realidad. El realismo no rechaza el romanticismo, sino que lo evoluciona, manteniendo el interés por la naturaleza, lo regional y costumbrista, la conciencia social y la psicología de los personajes. El naturalismo, con Émile Zola a la cabeza, radicaliza Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Españoles del Siglo XX: Una Evolución Artística

La Poesía Española del Siglo XX

5. La Poesía del Grupo Poético del 27

A la Generación del 27 le corresponde llevar a su máxima expresión la literatura vanguardista en España y también el comienzo de un proceso de rehumanización literaria que se vería truncado por el estallido de la Guerra Civil. De entre los diversos nombres que fueron dados al grupo, el más aceptado fue el de Generación del 27, motivado por la célebre reunión en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario Sigue leyendo