Archivo de la etiqueta: Generación del 27

Corrientes Literarias Españolas: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX experimentó una profunda transformación, marcada por la aparición de diversas corrientes y movimientos que rompieron con los cánones estéticos anteriores. Este período se caracteriza por la coexistencia de tendencias diversas, desde el Modernismo y el Realismo hasta las Vanguardias y la Generación del 27.

Modernismo y Realismo: Dos Corrientes Iniciales

Poetas Españoles del Siglo XX: La Generación del 27 y sus Voces

La Generación del 27: Un Nuevo Grupo de Poetas

En torno a la segunda y tercera década del siglo XX surge en España un nuevo grupo de jóvenes poetas que rechazan la poesía de moda, dominada por los imitadores de Rubén Darío y el ultraísmo. Este grupo se conocería como la Generación del 27.

Rasgos Generacionales

  • Edad aproximada: Nacen entre 1892 y 1902.
  • Semejante formación intelectual: Comparten inquietudes y conocimientos.
  • Actividades comunes: Colaboran en la labor docente y en revistas literarias. Sigue leyendo

El Grupo Poético del 27: Orígenes, Tendencias y Legado

Nacimiento e Introducción

La generación o grupo poético del 27 está formada por un grupo de autores de pensamiento liberal que, además de mantener una buena amistad, vivir acontecimientos generacionales como el tercer centenario de la muerte de Góngora y poseer un espíritu cosmopolita, coinciden en la búsqueda de un lenguaje poético marcado por el equilibrio entre **tradición**, **vanguardia** y cultivo de la **metáfora**.

La generación, como tal, abarca en realidad muchas decenas de nombres, Sigue leyendo

Poesía española: Generación del 27 y evolución poética (1936-1975)

Generación del 27: Características y equilibrio poético

En 1927, el Ateneo de Sevilla organizó un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. En un ensayo titulado “Nueve o diez poetas”, Pedro Salinas recuerda a quienes, junto a él, protagonizaron uno de los momentos más álgidos de la poesía española. Se refiere a Aleixandre, Cernuda y Prados, poetas que constituyen la llamada Generación del 27.

La antología preparada por Gerardo Diego, una rotunda fe de vida del Sigue leyendo

Exploración de la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y Vanguardias

Renovación de la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

Se denomina modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica (último cuarto del siglo XIX) y difundido en España por Rubén Darío. Supuso una renovación total que implicó el conocimiento en España de movimientos literarios extranjeros como el Parnasianismo y el simbolismo; la exaltación de la belleza, acompañada de un aire aristocrático; y la adopción de la bohemia como estilo de vida. Sigue leyendo

Teatro Español hasta 1939 y Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Anterior a 1939: Triunfo e Innovación

El teatro español del primer tercio del siglo XX se divide en dos grandes corrientes:

A) Teatro de Éxito

Continúa las tendencias de la segunda mitad del siglo XIX, como la “alta comedia” y el teatro costumbrista. Se subdivide en:

  1. Comedia Burguesa: Representada principalmente por Jacinto Benavente y sus seguidores. Aborda temas y conflictos de las clases medias y altas, como amores insatisfechos, infidelidades e hipocresía. Obras destacadas: Sigue leyendo

Explorando la Poesía y el Teatro de la Generación del 27 y su Evolución

La poesía de la Generación del 27

La Generación del 27 era un grupo de escritores, poetas la mayoría, que comparten algunas características como tener más o menos la misma edad; relaciones de amistad, coincidencia en la Residencia de Estudiantes, formación universitaria, la influencia de Ortega y Gasset y la celebración del Tercer Centenario de la muerte de Góngora. Todos estos autores tenían la necesidad de encontrar un nuevo lenguaje poético. También había poetisas importantes como Sigue leyendo

El Universo Trágico y Simbólico del Romancero Gitano de Lorca

El Universo Trágico y Simbólico del *Romancero Gitano* de Lorca

Lorca es uno de los más representativos (y mejores) poetas de la Generación del 27, que, a su vez, es una generación poética excepcional cuya calidad contribuye, sin duda, a que la crítica hable del primer tercio del siglo XX como la Edad de Plata de nuestra literatura. El *Romancero Gitano* se publica en 1928, aunque se escribió entre 1924 y 1927. Es su obra más popular y termina una primera etapa de su producción poética. Sigue leyendo

Poesía Española: Autores Clave de las Generaciones del 98 y 27

Miguel Hernández (Generación del 27)

Etapas y Características de su Poesía

  • Poesía vanguardista:
    • Métrica clásica.
    • Metáforas complejas.
  • Poesía amorosa:
    • Idealización de la amada.
  • Poesía social:
    • Lenguaje sencillo.
  • Poesía intimista (cárcel):
    • Sencillez y espontaneidad.
    • Tono pesimista y desesperanzado.

Símbolos Recurrentes en la Obra de Hernández

  • La luna: Perfección (Dios), asimilación de realidades cotidianas, fatalidad, muerte.
  • El rayo: De luz (amor no correspondido), de tormenta (fatalidad), amenaza Sigue leyendo

Miguel Hernández: Tradición, Compromiso y Dualidad Vida-Muerte en su Obra Poética

El Tiempo en *La Casa de los Espíritus*

En esta obra de la gran escritora chilena Isabel Allende, el tiempo abarca toda una generación. Se narra a partir de un personaje, **Esteban Trueba**, incluyendo a sus suegros, su madre y hasta su nieta. La novela relata la vida de cuatro generaciones de mujeres: comenzando por **Nívea**, madre de **Clara** (narradora principal y quien escribe la historia en el libro de la vida); **Blanca**, que se presenta como un personaje algo más secundario; y **Alba* Sigue leyendo