Archivo de la etiqueta: Franquismo

Guerra Civil Española: Fases, Bandos y Contexto Internacional

Las Fases Militares de la Guerra Civil Española

Segunda Fase (1937): La Conquista del Norte y el Desgaste

Tras el fracaso de la toma de Madrid, el general Francisco Franco planea una guerra larga y de desgaste, adoptando una táctica de ocupación del territorio. El objetivo principal pasa a ser la conquista del Frente Norte. El ejército del Norte estaba al mando del general Emilio Mola.

  • Se produce el bombardeo de Guernica (Gernika) por los aviones alemanes de la Legión Cóndor.
  • Bilbao cae fácilmente. Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de la Historia Contemporánea de España

Glosario de Términos Clave de la Historia Contemporánea de España

Este glosario presenta definiciones concisas de conceptos y eventos fundamentales para comprender la historia contemporánea de España, abarcando desde el siglo XIX hasta el siglo XXI.

Oligarquía

Etimológicamente significa «gobierno de unos pocos». En el siglo XIX en España, la nobleza y la alta burguesía hicieron un pacto táctico para gobernar el país según sus intereses. Participaron en política a través del Partido Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Evolución de los Bandos

La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Guerra Civil Española

Después de las elecciones de febrero de 1936, los líderes de la derecha y los altos mandos militares no aceptaron los resultados electorales y se empezó a fraguar el **golpe de Estado**. El pronunciamiento lo dirigía una **Junta Militar** presidida por **Sanjurjo**, de la que formaban parte **Franco**, **Goded**, **Mola** y **Varela**.

El **Gobierno republicano** intentó tomar algunas medidas: estableció cierta vigilancia sobre Sigue leyendo

El Franquismo: Crisis, Economía, Sociedad y Oposición en la España de Franco

La Crisis Final del Franquismo (1974-1975)

Tras el asesinato de Carrero Blanco en diciembre de 1974, Franco nombró nuevo jefe de gobierno a Arias Navarro, lo que supuso la opción por una solución de autoritarismo y continuismo, defraudando cualquier esperanza de apertura. El nuevo jefe de gobierno tuvo que afrontar dos graves problemas: el orden público y la crisis económica que se había abatido sobre la economía internacional a partir de 1973. A ello se añadía la sucesión de Franco, que Sigue leyendo

La Ley de Responsabilidades Políticas: Represión y Legado del Franquismo en España

Contexto y Naturaleza de la Ley de Responsabilidades Políticas

Este texto es una fuente primaria de naturaleza jurídica (una ley) y temática política. Su autor es el primer gobierno nombrado por Franco durante la Guerra Civil, compuesto por una mezcla de militares, falangistas, monárquicos, entre otros. El destinatario, por supuesto, fue todo el pueblo español.

El Escenario de 1939: Fin de la Guerra Civil Española

En cuanto al contexto en que fue promulgada esta ley, en febrero de 1939, la Guerra Sigue leyendo

El Franquismo en España: Régimen, Evolución y Legado Histórico

Introducción

El general Francisco Franco, vencedor de la Guerra Civil, fue el jefe de Estado de la época autoritaria y dictatorial que instauró a raíz de aquel conflicto, y que se extendió desde 1939 hasta 1975. A esta época se la denomina **franquismo**, ya que estuvo determinada por la figura de su líder. Franco ejerció una dictadura que iría evolucionando con el tiempo, pero en ningún momento se perdió el control del régimen instaurado.

Desarrollo

Fundamentos del Franquismo

El régimen Sigue leyendo

Historia del Régimen de Franco: De la Dictadura a la Democracia

El Régimen Franquista: Características y Evolución

Características Fundamentales del Franquismo

Rasgos Comunes de la Dictadura

  • Totalitarismo: Se pretendía crear una dictadura más dura. El totalitarismo intenta controlar a la sociedad, mientras que la dictadura solo el poder político.
  • Caudillismo: Es la concentración de todo el poder en una sola persona que se considera el salvador de la patria.
  • Centralismo: Se buscaba que todo el aparato del Estado estuviera en la capital, eliminando los nacionalismos. Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Actores, Fases y Consecuencias del Conflicto

El Bando Republicano: Política y Resistencia

La UGT y la CNT se hicieron cargo del funcionamiento de algunas instituciones. Con el comienzo de la revolución social en la zona republicana, el Estado se desmoronó. La labor del PCE durante la guerra estuvo estrechamente ligada a gran parte de la planificación en las filas republicanas. En septiembre de 1936, Largo Caballero sustituyó a José Giral, y el PCE obtuvo dos ministerios. La idea del PCE era ganar la guerra y posponer la revolución; para Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Franquismo a la Transición (1936-1975)

La Poesía Española: Del Franquismo a la Transición (1936-1975)

Acabada la Guerra Civil española, el régimen franquista llevó a cabo una férrea represión: fueron suprimidos los derechos de reunión y el de asociación, se promovió la Ley de Prensa que estableció la censura previa y la Ley de Responsabilidades Políticas, la cual permitió represaliar a los que habían apoyado la República. El país se vio sumido en la pobreza y aislado internacionalmente mientras que sus intelectuales, Sigue leyendo

Poesía Española Post-1936: Evolución, Tendencias y Autores Clave

Contexto Histórico

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura de Franco. Los primeros años se caracterizaron por el aislamiento internacional y la represión política de los vencidos. Tras la década de los 50, comenzó una apertura hacia el exterior y un desarrollo económico que mejoró la calidad de vida española.

Tendencias de la Poesía Española Post-1936

1. Poesía Española entre 1936 y 1939

Se produjo una evolución de la poesía española debido a la Guerra Civil. La atención Sigue leyendo