Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y su Impacto Global en el Siglo XX

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Estallido y Dimensión Internacional

Orígenes y Estallido del Conflicto

La conspiración militar se gestó como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Ya se habían producido otros intentos de desestabilización, como la Sanjurjada en 1932 y movimientos de generales entre diciembre de 1935 y febrero de 1936 (Franco, Goded, entre otros).

El golpe de Estado de julio de 1936 fue organizado, planeado y liderado Sigue leyendo

Franquismo, Segunda República y Guerra Civil Española: Historia y Contexto

El Franquismo: Régimen y Evolución (1939-1975)

El Franquismo fue el régimen dictatorial implantado por Francisco Franco tras la Guerra Civil Española, que perduró hasta su muerte en 1975. Franco, un militar de clase media que desarrolló su carrera en África, donde creó la Legión, alcanzó el grado de oficial de brigada con tan solo 34 años. Se caracterizó por ser un hombre religioso, anticomunista y nacionalista. Políticamente, era austero, frío, con un agudo sentido del tiempo político Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Dinámicas Políticas y Consecuencias Profundas

La Zona Republicana: Guerra y Revolución Social

La sublevación militar provocó un proceso revolucionario, presidido por José Giral, que fue desplazado por nuevos centros de poder revolucionario de carácter local o regional. Así, aparecieron comités revolucionarios populares, controlados en algunos casos por anarquistas y en otros por socialistas y comunistas, que se hicieron cargo de las decisiones. El bando republicano se caracterizó por la ausencia de unidad política y la agudización Sigue leyendo

Historia de España: Franquismo, Desarrollismo Económico y el Golpe del 23-F

El Régimen Franquista: Pilares, Evolución y Desarrollismo (1939-1975)

El régimen franquista se sustentaba en varios pilares fundamentales. En primer lugar, el Ejército, base del régimen y el más leal al dictador, con numerosa presencia en las Cortes y el Consejo de Ministros. En segundo lugar, la Falange, que perdió protagonismo tras la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial. Y, en tercer lugar, la Iglesia, como legitimadora del régimen, presente en tareas del Estado a través del Sigue leyendo

La Economía y Sociedad en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

Introducción: El Franquismo y sus Transformaciones (1939-1975)

La victoria de Franco en la Guerra Civil española (1936-1939) introdujo una nueva orientación económica y social en el país. En la economía, cabe diferenciar tres etapas principales: una autárquica, otra de desarrollismo y, finalmente, la crisis que marcó el fin del régimen. En el ámbito social, al tradicionalismo inicial le sucedió una época de mayor dinamismo, marcada por el crecimiento urbano y una creciente apertura internacional. Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia y su Contexto Internacional

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, España inició un proceso de Transición hacia la Democracia que se extendió hasta 1978 con la aprobación de la Constitución y las elecciones generales. Este periodo se caracterizó por ser gradual, pacífico y consensuado, con la participación de diversos actores y siempre dentro de la legalidad. Figuras clave como el Rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Felipe González y Sigue leyendo

La Novela Española (1939-1974): Tendencias, Autores y Obras Clave del Franquismo

La Guerra Civil Española tuvo un efecto devastador sobre la literatura, especialmente sobre la novela, cuyo desarrollo se vio drásticamente interrumpido. En la posguerra, el régimen franquista se caracterizó por la ausencia de libertades, lo que obligó a muchos autores discrepantes a exiliarse, impidiendo que sus obras fueran leídas en España. Aquellos que permanecieron y eran partidarios del bando perdedor se vieron sometidos a una férrea censura. Además, el aislamiento cultural al que Sigue leyendo

El Franquismo en España: Características, Etapas y Contexto Internacional de la Dictadura

El Franquismo en España: Creación, Características y Evolución (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista

Francisco Franco era ante todo un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado. El régimen de Franco fue una dictadura militar que se impuso mediante la represión. Sus antecedentes están en la Guerra Civil. Cuando el golpe militar de julio de 1936 se convirtió en una guerra prolongada, los militares sublevados decidieron Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Renovación Literaria

Contexto Histórico y Cultural de la Novela Española del Siglo XX

En los inicios del franquismo, España vivió lo que se ha denominado quinquenio negro: una época caracterizada por el hambre, la pobreza, la represión, el silencio y el terror de un régimen que arrasó con todos los restos del bando vencido. En España, los tres años de guerra civil habían provocado el exilio de gran parte de los intelectuales que habían apoyado la República. A su vez, el triunfo definitivo de las fuerzas Sigue leyendo

El Franquismo en España: Historia, Régimen y Evolución

Creación del Estado Franquista

El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil. Dicho entramado se apoyaba en la ideología política de partido único, el Movimiento. Los sublevados encontraron el mando único en la figura de Franco, el cual, hasta su muerte, concentró en su persona la potestad e iniciativa legislativas. Se promulgaron un conjunto de leyes, entre las que sobresalía la Ley de Principios del Movimiento Nacional. El régimen permaneció fiel a Sigue leyendo