Archivo de la etiqueta: Franquismo

Claves Históricas de la Segunda República Española y el Origen del Franquismo

Reforma Agraria: Contexto y Ejecución

El texto a comentar tiene claramente dos partes diferenciadas:

  1. Una primera parte donde aparecen tres artículos de la Ley de Bases de la Reforma Agraria que se refieren a las tierras que pueden ser objeto de expropiación (Artículos 15 y 7).
  2. La segunda parte es una relación de las expropiaciones y ocupaciones llevadas a cabo en dos momentos concretos, en una primera fase desde su creación hasta diciembre de 1934. Es difícil cuantificar principalmente las expropiaciones Sigue leyendo

El Primer Franquismo (1945-1959): Nacionalcatolicismo, Autarquía y Resistencia Política

El Nacionalcatolicismo y el Aislamiento Internacional (1945–1957)

La derrota de Alemania e Italia supuso una verdadera amenaza para la supervivencia de la dictadura. Franco siguió contando con las mismas familias políticas, pero dando predominio a los católicos.

El Aislamiento Internacional y su Fin

Después de la Segunda Guerra Mundial, se inició una campaña internacional que dejó a España aislada del mundo exterior. El catolicismo y el anticomunismo del régimen franquista le valieron para Sigue leyendo

Evolución del Franquismo: Etapas Clave y su Impacto Internacional

El Franquismo: Un Periodo Histórico Complejo y sus Transformaciones

La periodización de un régimen que se extendió por casi cuarenta años presenta desafíos inherentes, dependiendo de los criterios empleados. Si bien se pueden identificar etapas basadas en criterios políticos como la etapa azul, el nacional-catolicismo, la tecnocracia y la crisis del franquismo, también es posible una división según criterios económicos: la autarquía, el desarrollismo y la crisis económica. La autarquía, Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Crisis y Transición Democrática (1939-1978)

El Franquismo en España: Organización Política y Legal (1939-1975)

La primera tarea de Franco (1939-1975), una vez ganada la Guerra Civil, fue destruir el sistema político democrático aparecido durante la II República. El Estado que surgió entonces fue una dictadura que pasó a denominarse franquismo y presentó una organización política basada en:

  1. Autoritarismo y concentración de poder: Franco acabó con el liberalismo político y la democracia. Derogó la Constitución de 1931 y concentró Sigue leyendo

Declive del Franquismo: Crisis, Oposición y el Fin de una Era en España

El Triunfo del Inmovilismo

Las diferencias entre aperturistas e inmovilistas estallaron públicamente en 1969 a raíz del escándalo Matesa, una empresa que protagonizó un fraude financiero y cuyas denuncias por corrupción implicaron a algunos altos cargos del régimen. Los inmovilistas culparon a la apertura informativa de la Ley de Prensa de haber desprestigiado el régimen, y los tecnócratas fueron expulsados del gobierno. Carrero Blanco restringió la Ley de Prensa y aumentó la represión. Sigue leyendo

España en el Siglo XX: De la Segunda República a la Consolidación del Franquismo

El Camino a la Guerra Civil Española: La Segunda República en Crisis (1936)

Las Elecciones de Febrero de 1936 y la Formación del Frente Popular

La campaña electoral de febrero de 1936 fue tensa y agitada. Fueron unas elecciones limpias y con elevada participación. Se constituyó el Frente Popular, resultado de un acuerdo electoral entre los republicanos de izquierda, socialistas y comunistas con un programa basado en una amnistía para los encarcelados por los sucesos de octubre de 1934 y la Sigue leyendo

Transición Española: De la Crisis del Franquismo a la Consolidación Democrática

Crisis del Franquismo y Descomposición Interna (1973-1975)

Impacto de la Crisis del Petróleo y Muerte de Carrero Blanco

En octubre de 1973 se desencadenó la Guerra del Petróleo. Dos meses después, moría el jefe de gobierno, Carrero Blanco. Dos hechos que abrieron paso al declive del régimen y a su descomposición interna.

Política Económica y Fragilidades Estructurales

La política económica de los años finales del franquismo se caracterizó por su permisividad, ya que se creía que la crisis Sigue leyendo

Franquismo Tardío: Crisis, Oposición y Transformación Económica en España (1969-1975)

El Franquismo Tardío: Crisis, Oposición y Transformación Económica en España (1969-1975)

El Ocaso de la Dictadura: Escándalos, Sucesión y Asesinato de Carrero Blanco

Hacia 1969, se produjo un escándalo de corrupción en el seno del franquismo: el llamado caso MATESA, en el que se vieron implicadas instituciones públicas. Franco cesó a los ministros tecnócratas y formó un nuevo gobierno monocolor del Opus Dei, encabezado por el Almirante Carrero Blanco. Ese mismo año, Franco nombró como Sigue leyendo

Transición Española: Grupos de Apoyo y Evolución Económica del Franquismo a la Democracia

Grupos Políticos y Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

Durante la etapa inicial del régimen franquista, es posible identificar varios grupos políticos y apoyos sociales que respaldaron al gobierno. A continuación, se presenta un esquema que los resume:

Apoyos Sociales:

  • Iglesia Católica: Durante la Guerra Civil, la Iglesia Católica había apoyado abiertamente a Franco y a las fuerzas sublevadas. En la etapa inicial del régimen, la Iglesia recuperó su papel preeminente en la sociedad Sigue leyendo

La Resistencia al Franquismo: Movimientos de Oposición y Lucha por la Democracia en España (1939-1975)

XUÑ 2001 OP 2 XUÑ 2004 OP 2 SEPT 2013 OP A

Este documento aborda los diversos movimientos surgidos como oposición al franquismo durante la extensión del régimen, desde 1939 (año de la victoria en la Guerra Civil) hasta 1975 (muerte de Francisco Franco). Se analiza la evolución de estas fuerzas, desde las guerrillas iniciales hasta la articulación de movimientos políticos y sociales contrarios a la dictadura.

El final de la Guerra Civil no trajo la paz a los españoles, sino la aplicación, Sigue leyendo