Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978: Un Hito Histórico

La Transición española es el período histórico durante el cual se llevó a cabo el proceso por el que España dejó atrás el régimen dictatorial del general Franco, pasando a regirse por la Constitución de 1978, que consagraba un Estado social y democrático de derecho.

Respecto a la duración exacta de la Transición, algunos la enmarcan entre la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución en referéndum. Otros van más allá y sitúan el fin de la Transición en 1986, año en el Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Orígenes, Estructura y Evolución en España

Orígenes y Naturaleza del Estado Franquista

El 1 de abril de 1939 terminaba la Guerra Civil, iniciándose la construcción de un nuevo Estado en el que Franco era el Generalísimo de los ejércitos, jefe del Estado, del Gobierno y del partido único, imponiendo una dictadura personal que suprimió derechos y libertades, represora y sin una ideología elaborada.

Se dotó de símbolos, leyes e instituciones fascistas, inspiradas en los modelos italiano y alemán, que evolucionaron según la situación Sigue leyendo

El Declive del Franquismo: Crisis, Sucesión y el Auge de la Oposición en España (1967-1975)

En 1967 fue aprobada la “Ley Orgánica del Estado”, la cual establecía la existencia de un entramado institucional que había de perpetuar el sistema político tras la inexorable desaparición física del Caudillo. El mismo Jefe de Estado tomó una serie de iniciativas para asegurar la continuidad de su régimen; el 22 de julio de 1969, Franco logró que las Cortes nombraran al Príncipe Juan Carlos su sucesor en la Jefatura del Estado, una vez que se hubo asegurado de su compromiso en el mantenimiento Sigue leyendo

Panorama Histórico de España: De la Guerra Civil a la Democracia Actual

La Guerra Civil Española: Aspectos Políticos

La Zona Republicana: Revolución y Conflicto Interno

El fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una verdadera revolución social. Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementos esenciales de la economía: transportes, suministros militares, centros de producción, mientras el gobierno se limitaba a ratificar legalmente lo que los comités hacían de hecho. En septiembre de 1936 se estableció Sigue leyendo

El Franquismo en España: Orígenes, Evolución y Legado de la Dictadura (1939-1975)

El Franquismo en España: Creación, Fundamentos y Evolución (1939-1975)

El 1 de abril de 1939 finalizó la Guerra Civil española, iniciada tras la sublevación militar de julio de 1936, poniendo fin definitivamente al proceso democratizador que había intentado llevar a cabo la II República. Quedó instaurado un nuevo régimen político que ha pasado a denominarse “Franquismo”, puesto que el término se toma a partir del nombre del vencedor de la contienda, Francisco Franco. Con él se inauguró Sigue leyendo

El Franquismo en España: Política, Economía y Sociedad (1940-1975)

El Franquismo: Política, Represión y Relaciones Internacionales (1940s)

El régimen franquista, establecido tras la Guerra Civil Española, se caracterizó por una estructura política fuertemente centralizada, determinada por tres factores clave:

  1. Diseño y construcción del nuevo Estado: En la cúspide del Estado se encontraba el dictador, generalísimo de los ejércitos, jefe de Estado, del Gobierno y del partido único. Franco concentraba los tres poderes, redactaba las leyes y nombraba a los Sigue leyendo

La Novela Española: Transformación y Corrientes Literarias (1940-Actualidad)

La Novela Española desde 1975: Un Nuevo Horizonte Literario

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyeron significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas) Sigue leyendo

La Sociedad y Economía Española durante el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

El Primer Franquismo: Miedo, Hambre y Autarquía (1939-1959)

La sociedad española durante el primer franquismo fue una sociedad prácticamente estática, estancada e inmovilizada por el miedo tras pasar una larga y terrible guerra de tres años, absolutamente sumisa a la dictadura. Casi un millón de españoles se habían tenido que exiliar y decenas de miles estaban en las cárceles franquistas o esperando su ejecución. Era una sociedad de miedo y de hambre, porque la situación económica era Sigue leyendo

El Final del Franquismo: Causas y Acontecimientos Decisivos (1973-1975)

El Declive del Franquismo: Causas y Acontecimientos Decisivos (1973-1975)

Este documento detalla las causas de la crisis final del franquismo desde 1973, un periodo marcado por la agudización de las contradicciones internas y externas que precipitaron el fin de la dictadura.

Contexto de la Crisis Final del Franquismo

La crisis del franquismo se agudiza a partir de 1973, impulsada por una confluencia de factores: las contradicciones sociales producto de la situación económica, la decadencia física Sigue leyendo

Historia de España Contemporánea: Del Franquismo a la Democracia (1939-1997)

El Franquismo: Dictadura y Transformación en España (1939-1975)

Tras la victoria del bando sublevado frente al régimen republicano en la Guerra Civil española (1936-1939), comienza en España la dictadura franquista (1939-1975), caracterizada por la influencia de las potencias fascistas (Italia y Alemania) y por la represión en los años de posguerra (50.000 ejecutados tras 1939).

Orígenes y Características del Régimen Franquista

El general Franco adopta el concepto de liderazgo absoluto de Sigue leyendo